¿Por qué Ecuador prohibió la exportación de cangrejos y cuál es la relación de la medida con el ambiente?
A través de una resolución, el Comex prohibió la exportación de cangrejo ecuatoriano en todas sus presentaciones, incluyendo el alimento enlatado. Estas son las razones de la decisión.

Imagen referencial de un cangrejo rojo, ya cocinado, durante un festival gastronómico en Guayaquil, 6 de agosto de 2024.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los cangrejos rojos, cuya exportación fue prohibida por Ecuador, son aquellos crustáceos que seguramente ha visto en sopas o ensaladas, pero en realidad son más que un ingrediente de la gastronomía ecuatoriana.
Se trata de una especie clave en la cadena trófica, puesto que, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la salud de las poblaciones de cangrejos "está directamente relacionada con la biodiversidad general y el funcionamiento de los ecosistemas marinos”.
Pero, ¿qué pasa cuando hay sobrepesca de cangrejos o son capturados sin control? La WWF advierte que la sobrepesca es la mayor amenaza para las poblaciones de la especie.
"Las prácticas de captura insostenibles, como la captura de cangrejos antes de que alcancen la madurez o durante su temporada de reproducción, pueden reducir gravemente las poblaciones de cangrejos con el tiempo y alterar aún más los ecosistemas marinos", señala la organización.

Precisamente, una de las razones para prohibir la exportación de cangrejos ecuatorianos es la intención de proteger sus poblaciones. La medida regirá por seis años y en todas sus subpartidas: vivos, congelados, refrigerados, preparados o conservados.
¿Qué dice la resolución del Comex sobre la prohibición? "La presente medida tiene como finalidad contribuir a la conservación de las poblaciones de estas especies, asegurar el acceso sostenido de los recolectores artesanales a esta fuente de sustento económico y alimentario, y proteger los ecosistemas de manglar a ellos asociados".
Además, entre las justificaciones de la resolución se cita a un informe técnico del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), que da más luces sobre la medida:
- El informe del IPIAP alerta que el cangrejo rojo de manglar, de la especie Ucides occidentalis, muestra "señales claras de sobrepesca por incremento del esfuerzo", es decir, cada día se necesita 'producir' más cangrejos para su comercio.
- Según el reporte, bajo estas condiciones de sobrepesca y 'agotamiento', la especie o "recurso no puede considerarse en equilibrio ni sostenible" de forma natural.
- Por ello, la exportación de cangrejo rojo podría ser "contraproducente e incrementaría aún más la presión" sobre las poblaciones de la especie.
- En la prohibición también consta el cangrejo azul, o de la Cardisoma crassum, porque no se cuenta con información técnica suficiente "que respalde su aprovechamiento sostenible, por lo que su inclusión en proceso de exportación no es recomendable".
- Hay un segundo informe del Instituto de Pesca que identificó nueve especies adicionales de cangrejos "potencialmente sujetas a presión pesquera", por lo que, se recomendó su inclusión en el listado como manera preventiva.
Los cangrejos y los manglares
Otra importancia de los cangrejos rojos, especialmente de la especie Ucides Occidentalis y capturados por pequeños pescadores del Golfo de Guayaquil, es su relación con los manglares.
Tradicionalmente, los cangrejos constituyen un recurso alimentario y de sustento para las comunidades costeras de Ecuador.

Pero, además, el cangrejo rojo elimina el 82% de la producción de hojarasca en los manglares, es decir, se lo considera un recurso clave para la salud de estos ecosistemas.
Los cangrejos se alimentan de las hojas y las flores que caen del mangle, y actúan como una recicladora natural. Sin ellos, los manglares podrían simplemente colapsar.
Compartir: