Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Lunes, 15 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Plantas e insectos predominan entre las más de 1.600 especies introducidas en Galápagos

La mosca vampiro aviar es una de las 1.600 especies introducidas en Galápagos, y está provocando un declive poblacional significativo en al menos ocho especies de aves en el archipiélago, revela investigación.

Plantas e insectos predominan entre las más de 1.600 especies introducidas en Galápagos

Insectos introducidos en Galápagos, en una muestra de la Fundación Charles Darwin presentada el 14 de octubre de 2024.

- Foto

@DarwinFound/X

Autor:

EFE/Redacción Primicias 

Actualizada:

16 oct 2024 - 21:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Al menos 1.639 especies han sido introducidas en el archipiélago de Galápagos desde su descubrimiento en 1535, según revela un tablero interactivo en línea, presentado este miércoles, 16 de octubre de 2024, por la Fundación Charles Darwin.

El Tablero de Especies Introducidas de Galápagos ofrece información crucial para identificar y gestionar las vías de introducción de especies no nativas y priorizar acciones de conservación y manejo para aquellas que ya han establecido poblaciones en las islas.

"Desde el descubrimiento de las Islas Galápagos en 1535, se calcula que al menos 1.639 especies han sido introducidas en las islas", señala la FCD en un comunicado.

  • Coloridas y diminutas, así son las nueve especies de mariquitas descubiertas en Galápagos

La herramienta proporciona datos en tiempo real sobre cuántas especies han sido introducidas, tanto de forma intencional como accidental, en los frágiles ecosistemas del archipiélago, cómo llegaron, y si están causando daño o tienen el potencial de hacerlo.

El primer registro data de 1600, con la introducción de la rata negra y el ratón doméstico.

El 52 % de las especies introducidas en Galápagos son plantas, seguido por un 42 % de invertebrados, la mayoría insectos. El 6 % restante incluye vertebrados, hongos, bacterias y virus, detalló.

🚨 We just launched the Galapagos Introduced Species Dashboard! 🌱 This tool provides real-time data on over 1,600 introduced species in the islands, offering crucial insights to protect the fragile Galapagos ecosystems. Learn more here:
https://t.co/I60q2LSP8Q pic.twitter.com/vBvxJ5nFMZ

— Charles Darwin Foundation-Fundación Charles Darwin (@DarwinFound) October 16, 2024

Amenaza creciente y urgente

Algunas especies introducidas se vuelven invasoras y proliferan sin control, especialmente cuando carecen de enemigos naturales o competidores fuertes en su nuevo entorno.

Las especies invasoras están entre los principales impulsores de extinciones en ecosistemas insulares y una de las mayores amenazas para el delicado equilibrio de la vida en Galápagos.

Según el tablero, el 4 % de las especies introducidas en Galápagos son "invasoras", incluyendo 36 especies de plantas, 11 vertebrados y 12 invertebrados (principalmente insectos).

La mora invasora (Rubus niveus) es una de las plantas invasoras más destructivas en Galápagos, contribuyendo a la disminución de los bosques endémicos de scalesia en las tierras altas del archipiélago.

Asimismo, el árbol introducido Cedrela odorata altera las rutas migratorias de las tortugas gigantes en la isla Santa Cruz.

  • Más de 23.000 iguanas y 5.800 lobos marinos viven en Galápagos, revela censo de especies

La mosca vampiro aviar (Philornis downsi) ataca al menos 21 especies de aves terrestres de Galápagos, incluidas 12 especies de los pinzones de Darwin, y está provocando un declive poblacional significativo en al menos 8 especies.

Esto incluye al críticamente amenazado pinzón de manglar.

Un 5 % de las especies introducidas se clasifican como "potencialmente invasoras", es decir, son invasoras en otras partes del mundo y podrían convertirse en una "amenaza seria" para Galápagos.

El tablero también revela que el 51% de las especies introducidas tienen datos insuficientes sobre su nivel de invasión, por lo que urgen más estudios y recursos para abordar estos riesgos.

Amenazas marinas dentro y fuera de Galápagos

Aunque la mayoría de las especies introducidas en Galápagos son terrestres, se han registrado 59 especies en su Reserva Marina, llegadas, principalmente, en cascos de barcos, plásticos flotantes y agua de lastre.

Proteger estos ecosistemas requerirá medidas de bioseguridad mejoradas para prevenir la introducción de especies adicionales, un desafío que se extiende más allá de Galápagos.

Herramienta esencial

Para Charlotte Causton, investigadora principal de la FCD, el proporcionar acceso fácil a datos en tiempo real permite a las autoridades, investigadores y conservacionistas "tomar decisiones informadas y oportunas para priorizar los esfuerzos de manejo, fortalecer las medidas de bioseguridad y prevenir más daños a estos delicados ecosistemas".

Para el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta la iniciativa "será esencial para la protección de la biodiversidad de Galápagos en los próximos años". 

  • #Galápagos
  • #especies
  • #investigación

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Así queda la tabla de posiciones de la LigaPro, tras la goleada de Barcelona SC ante Emelec en el Clásico del Astillero

  • 02

    Estos son los ganadores de los Emmys 2025 y dónde ver las series premiadas

  • 03

    Javier Bardem y Hannah Einbinder expresan su apoyo a Palestina en la gala de los Premios Emmys 2025

  • 04

    Emelec se lleva la peor goleada de su historia ante Barcelona SC en el Capwell y el público estalla en las gradas

  • 05

    Úrsula Strenge comparte foto de su hija Camila, de vuelta en casa

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024