Pronósticos del clima en Ecuador son desfavorables para ver eclipse total de la 'Luna de Sangre'
Un eclipse total de Luna ocurrirá cerca de la medianoche de este 13 de marzo de 2025, pero los pronósticos del clima son adversos para contemplar la 'Luna de Sangre' desde Ecuador.

Imagen difundida por la NASA sobre un eclipse total de Luna, el 13 de marzo de 2025.
- Foto
NASA
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Un eclipse total de Luna ocurrirá cerca de la medianoche de este jueves, 13 de marzo de 2025, y alcanzará todo su esplendor a la madrugada del jueves 14. Sin embargo, los pronósticos del clima no son alentadores para contemplar la 'Luna de Sangre' desde Ecuador.
A pocas horas de que inicie este fenómeno, las últimas imágenes de satélite muestran importantes sistemas nubosos que mantienen las lluvias en varios sectores del país. La información fue difundida por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), alrededor de las 16:00 de este jueves.
"La probabilidad de ver La luna es baja. Tenemos una capa muy densa de humedad en los diferentes niveles de la atmósfera. Puede que en algunos sectores se despeje un poco, pero creo que no se podrá ver el eclipse", indicó Cristina Argoti, técnica del Inamhi.
De hecho, el Inamhi mantiene activa una alerta por lluvias, tormentas y viento, en un nivel "muy alto", por lo menos, hasta el 17 de marzo, a escala nacional.
En estas condiciones, el Observatorio Astronómico de Quito evalúa la cancelación de los eventos previstos para esta noche, que incluían abrir las puertas al público en la sede de este organismo con una charla sobre este fenómeno natural.
El eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite natural pasa a la sombra de nuestro planeta. La Nasa proyecta que esto se observará en todo el hemisferio occidental, siempre que las condiciones del clima lo permitan.
En el caso de Ecuador, este fenómeno arrancará cerca de las 22:57 (locales) de este jueves y el máximo se producirá alrededor de la 1:59 del viernes.
¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?
La tonalidad rojiza durante la fase de totalidad se debe a la dispersión y refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. La mayor parte de la luz azul se desvía, mientras que la luz rojiza consigue atravesar la atmósfera y proyectarse en la superficie lunar, otorgándole el característico color rojizo, explica el Observatorio.
Compartir: