El IESS está en el acuerdo con el FMI, ¿cuáles son los compromisos del Gobierno?
La millonaria deuda que el IESS reclama por atenciones de salud se acumula desde 2001. En dos acuerdos con el FMI, los gobiernos de turno han planteado establecer planes de pago para ponerse al día.

Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS en uno de los hospitales de la entidad, 18 de julio de 2025.
- Foto
Facebook IESS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque el pago de la millonaria deuda del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es un compromiso del Gobierno dentro del programa de crédito vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los retrasos persisten y la deuda no deja de crecer.
El último documento del programa económico con el FMI, publicado el 21 de julio de 2025, menciona que la meta del Gobierno es "establecer un acuerdo actualizado entre el Ministerio de Finanzas y el IESS sobre la transferencia de las obligaciones de atención médica, incluyendo a los proveedores internos y externos".
Y añade que este nuevo acuerdo debe tomar como base el último acuerdo existente entre las entidades, que data de diciembre de 2022. Además, "debe incluir una decisión sobre las auditorías de atención médica de 2022", dice el documento.
Esta meta con el FMI no es nueva. Primero debía cumplirse en octubre de 2024, luego se pospuso para marzo de 2025, pero el Gobierno no la cumplió y ahora promete hacerlo en agosto de 2025.
La administración de Noboa ya ha recibido USD 1.500 millones, de un total de USD 5.000 millones que contempla el acuerdo con el FMI. Y en los próximos días está previsto que el organismo desembolse otros USD 600 millones
De ahí que todavía quedan USD 2.900 millones por desembolsar hasta 2028, si el Gobierno cumple con las metas fijadas en el acuerdo, entre ellas, presentar el próximo mes un acuerdo de pago actualizado de la deuda del Estado con el IESS por atenciones de salud.
En el memorando enviado por el Gobierno al FMI, publicado en el informe del 21 de julio, las autoridades mencionan que el acuerdo actualizado entre Finanzas y el IESS estipulará el proceso para auditar y liquidar las obligaciones de atención médica de 2022.
"Implementaremos el acuerdo resultante para evitar futuros atrasos en las obligaciones de atención médica, mejorar la fiabilidad de las estadísticas fiscales y fortalecer la sostenibilidad del IESS", dice el Gobierno al FMI.
Además, las autoridades ecuatorianas informaron al Fondo que ya finalizó la contratación del auditor externo que revisará las obligaciones de atención médica de 2023 y 2024 con el IESS y las auditorías están en curso.
¿Cuánto le debe el Estado al IESS por atenciones de salud?
La deuda con el IESS incluye atenciones de salud de los jubilados, jefas del hogar, pacientes con discapacidades y con enfermedades catastróficas, tanto en los centros de salud propios del IESS, como en prestadores de salud privados.
Aunque no hay datos públicos y actualizados sobre la deuda pendiente por atenciones de salud, hasta noviembre de 2024, el IESS sostenía que el Estado le debía la enorme suma de USD 11.419 millones, más USD 6.158,2 millones en intereses.
En total: USD 17.578 millones, equivalente a casi 17 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador.
Por su parte, el Ministerio de Finanzas tiene, por ahora, una cifra estimada de USD 5.395 millones como "pasivos contingentes" por esta deuda, que está sujeta a cambios conforme se vayan concretando las auditorías.
Se trata de un monto que, según el cálculo del IESS, se ha acumulado desde 2001 y que el Gobierno Central no había reconocido sino hasta de mayo de 2022, cuando comenzaron los primeros pagos, en la administración del entonces presidente Guillermo Lasso.
En esa gestión se comenzaron a establecer los primeros pagos de esa deuda, pues era una de las metas del programa de crédito con el FMI, firmado por el gobierno de Lasso, explica el exviceministro de Finanzas, Daniel Lemus.
Así, en 2023, durante el período de Lasso se concretaron auditorías a las deudas de entre 2013 y 2016, con lo que el Ministerio de Finanzas pagó USD 300 millones.
Además, según reportó el FMI, en la administración de Lasso el IESS contrató una firma para realizar las auditorías de la deuda entre 2017 y 2021.
La meta que el Gobierno no ha cumplido con el FMI
Estaba previsto que para finales de 2022, el IESS presente los resultados al menos de las auditorías de 2020 y 2021, pero para ese momento la meta no se cumplió, según reportó el FMI.
En la administración de Lasso también quedó un acuerdo de pagos que data de diciembre de 2022.
De ahí que cuando llegó el nuevo programa de crédito con el FMI, en el Gobierno de Noboa, se siguió planteando la meta de actualizar el plan de pagos de la deuda de salud del IESS, basándose en ese último acuerdo que quedó de diciembre de 2022.
Así, la meta era que para octubre de 2024, el Gobierno de Noboa presente el plan de pagos actualizado. La meta no se cumplió y se pospuso para marzo de 2025.
Y llegado marzo de 2025, tampoco se cumplió la meta y ahora el Gobierno promete hacerlo en agosto de 2025.
En el reporte del 21 de julio de 2025 del FMI, el multilateral menciona que la meta ha tardado más de lo previsto debido a la complejidad del proceso de validación de las reclamaciones de salud y a la falta de un marco legal integral.
El Estado no puede desembolsar de un plumazo la millonaria suma de recursos que reclama el IESS sin que se hayan realizado todas las auditorías que validen los rubros que exige la entidad y eso no es una tarea fácil, explica el exviceministro de Finanzas, Daniel Lemus.
"El levantamiento de la información era complicado porque los datos no estaban centralizados en una sola plataforma, a través del cual se subieran las planillas que presentaban los prestadores de salud", recuerda Lemus de su período de gestión como viceministro en el gobierno de Lasso.
Y añade: "Había un sistema fragmentando, la información estaba en diferentes zonales; es decir, en provincias, y se requería ir a revisar documentos para corroborar la información".
Lemus explica que es importante que el Estado se vaya poniendo al día con los planes de pago, porque con cada nuevo año que pasa, las atenciones de salud por pagar siguen creciendo y, con más retrasos, además, el monto de intereses también sigue abultándose.
¿FMI pide reforma a pensiones jubilares?
Los compromisos del Gobierno de Noboa con el FMI se relacionan básicamente con el pago de la deuda que tiene que hacer el Estado al IESS.
Y aunque en redes sociales circularon comentarios de que el acuerdo con el FMI contemplaba una reforma a las pensiones jubilares del IESS, el documento no contiene ninguna información al respecto.
Compartir: