Empresa Austral dice que sismo retrasará puesta en marcha de 91 megavatios en Esmeraldas hasta junio de 2025
Un nuevo retraso registra el proyecto a cargo de la uruguaya Austral para instalar 91 megavatios en Esmeraldas, mientras el estiaje se acerca. Está previsto que la sequía comience en junio de 2025.

Pruebas de arranque de los 16 turbogeneradores en Esmeraldas, a cargo de la empresa Austral, el 11 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Energía / RED X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La puesta en marcha de motores para la generación de 91 megavatios de electricidad en Esmeraldas registra un nuevo retraso, según la empresa uruguaya Austral Technical Management, encargada de instalar estos equipos claves para afrontar la crisis eléctrica y evitar nuevos cortes de luz en Ecuador.
La empresa informó que las pruebas a los equipos venían realizándose conforme a los cronogramas previstos, pero dijo que el sismo ocurrido el pasado 25 de abril en la provincia de Esmeraldas provocó que varios equipos de la planta se desalinearan.
Y añadió que "esto ha implicado desarmar parte de la planta". La empresa dijo que este momento está "realizando una revisión exhaustiva de equipos, sin embargo, "es una medida necesaria para asegurar que todo se encuentre en óptimas condiciones", argumentó la empresa".
El contrato entre Celec y Austral Technical Management se firmó el 9 de agosto de 2024 y prevé un pago total de USD USD 89 millones.
La empresa debía, según el contrato, poner en marcha el sistema de 91 megavatios en Esmeraldas en enero de 2025, pero el plazo no se cumplió.
Austral dijo que eventos de fuerza mayor retrasaron los cronogramas. Específicamente, la empresa dijo que el Conflicto de Medio Oriente donde se encontraban los equipos, impidieron el embarque a tiempo de los motogeneradores para su traslado a Ecuador.
En ese entonces, la empresa había dicho que la planta estaría en marcha antes de abril de 2025, pero ahora dice que el sistema empezará a entregar electricidad de manera experimental entre la última semana de mayo y la primer de junio.
¿Qué obras faltan para que empiece a operar el complejo Esmeraldas? Según Austral, ya cuenta con todos los equipos en la planta, pero falta el tendido de algunos cables de fuerza y control.
La sequía se acerca
Para junio de 2025, el escenario eléctrico de Ecuador podría complicarse, pues la empresa de agua potable de Cuenca, Etapa, ha advertido que en junio empezará la época de sequía para varios de los ríos que abastecen al Complejo Hidroeléctrico Paute, el más importante de Ecuador.
El Complejo Hidroeléctrico Paute es un enjambre de tres hidroeléctricas (Mazar, Paute y Sopladora), ubicadas en cascada en el río Paute. Todo el complejo aporta con 1.757 megavatios o el 38% de la demanda de electricidad.

¿Cuándo empezará el estiaje?
Si bien existe un aumento de lluvias este momento que ha permitido que el embalse de Mazar, el más importante para el sector eléctrico, esté lleno, ese escenario podría cambiar cuando empiece la sequía.
En noviembre y octubre de 2024, los meses más fuertes del estiaje, la operación de las principales hidroeléctricas cayó por debajo del 30% y el país tuvo que vivir cortes de luz de hasta 14 horas.
Si bien el escenario no es el mismo porque el Gobierno completó la puesta en marcha de la hidroeléctrica Toachi Pilatón, que entrega 254,4 megavatios de potencia máxima y contrató tres barcazas que generan 300 megavatios, esta energía no sería suficiente.
El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, explica que es vital para Ecuador que entren en operación los 91 megavatios previstos en Esmeraldas y que están a cargo de Austral, pero que ahora tiene nuevos retrasos.
Además, deben instalarse 150 megavatios en Quevedo y Salitral, y que están a cargo de la empresa Progen, que debían entrar a operar en diciembre de 2024, pero que aún no entregan electricidad. La empresa no ha dado una fecha de cuándo comenzaría la operación de los dos sistemas.
Secaira dice que si Colombia restringe la venta de electricidad a Ecuador como ocurrió durante el estiaje en 2024 y si no entran en operación los proyectos de Quevedo, Salitral y Esmeraldas, el país tendría un déficit de electricidad de USD 1.017 megavatios.
Si entran en operación Salitral, Quevedo y Esmeraldas, el déficit bajaría a unos 776 megavatios, dice por su parte Secaria.
Por su parte, el consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, cree que el país está en una situación muy vulnerable, pues un déficit de 776 megavatios significa una restricción del 16% para cubrir la demanda, que en horas significaría cortes de luz de tres horas a cuatro horas con considerando un consumo medio de electricidad.
Compartir: