Banco Central levantará información de cooperativas para definir cuáles pasarán a ser bancos
¿Qué información podrá solicitar el Banco Central para elaborar los insumos que definirán qué cooperativas pasarán a ser bancos?

Imagen referencial de la fachada del BCE, diciembre de 2023.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Banco Central del Ecuador (BCE) preparará los insumos para establecer regulaciones que permitan identificar qué cooperativas de ahorro y crédito pasarán a ser bancos privados.
Así lo ordena el nuevo reglamento firmado por el presidente Daniel Noboa y que está en vigencia desde este 23 de julio de 2025.
Específicamente, el Ejecutivo habilita al BCE para solicitar directamente información a distintas entidades del Estado, sin limitaciones de confidencialidad o autonomía.
. El reglamento establece que el BCE podrá requerir información directamente a organismos como:
- Las superintendencias contempladas en el Código Orgánico Monetario y Financiero.
- El Servicio de Rentas Internas (SRI).
- El Servicio Nacional de Aduanas.
- El Ministerio de Finanzas.
- La Corporación de Seguros de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados.
- La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
Y cualquier otra institución pública, una vez conformada la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria
Además, se estipula que ninguna de estas instituciones podrá ampararse en su autonomía, ni invocar la confidencialidad, el sigilo o el carácter reservado de la información para negarse a entregarla. En caso de que los datos tengan algún grado de reserva, deberán ser entregados trasladando formalmente esa condición al BCE.
Las cooperativas de ahorro y crédito presentaron una acción de inconstitucionalidad a la transitoria décima primera de la Ley de Integridad Pública.
Esa disposición establece que la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria tendrá tres meses para emitir regulaciones que permitan identificar a las cooperativas que deben transformarse en bancos, previa realización de un análisis de interconexión y riesgo sistémico.
“Con la finalidad de proteger los ahorros y aportes de la ciudadanía y preservar la estabilidad financiera", dice el texto.
De acuerdo con las cooperativas, con esta disposición se pretende convertir a sociedades de personas en sociedades de capital, "sustituyendo los principios cooperativos por reglas del mercado financiero tradicional, arriesgando la esencia del modelo cooperativo, que desde las personas nace para crear bienestar, inclusión y desarrollo local".
"No se puede obligar a los más de seis millones de socios que eligieron ser parte del sistema popular y solidario, a pasar a un sistema al que no quieren pertenecer. Bajo la misma lógica podrían mañana obligar a un banco a ser cooperativas", añadió Guerra.
Compartir: