Ecuador se queda con una barcaza turca menos a puertas del estiaje del sector eléctrico
A semanas de la sequía, Ecuador pierde parte de su oferta de energía termoeléctrica: la barcaza Murat Bey deja de operar y el Gobierno busca opciones para enfrentar el próximo estiaje.

La segunda barcaza eléctrica contratada para mitigar la crisis energética en Ecuador, la Murat Bey, continuaba en fase de pruebas a orillas del río Guayas, cerca de la subestación Las Esclusas, en el sur de Guayaquil, el 10 de enero de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador enfrenta un nuevo desafío energético: la barcaza turca Murat Bey de la empresa Karpowership dejó de operar el 28 de julio de 2025, tras finalizar su contrato con el holding estatal Celec, según conoció PRIMICIAS.
Con su salida, el país se queda con solo dos embarcaciones flotantes para generación eléctrica, a pocos días de que inicie el estiaje o temporada de sequía para el sector eléctrico.
Llamadas Powership, estas barcazas son plantas de energía flotantes instaladas en barcos, que utilizan combustibles fósiles para generar electricidad.
Para Ecuador, estas barcazas han sido una solución rápida para aumentar su capacidad de generación eléctrica y, de esa manera, afrontar una severa crisis eléctrica.
La primera barcaza, llamada Emre Bey, comenzó operaciones en septiembre de 2024, con un aporte de 100 megavatios. Este contrato tiene una duración de un año y medio. Es decir, hasta marzo de 2026.
La segunda barcaza Murat Bey, con una capacidad de 100 megavatios, se contrató para un período de 6 meses, teniendo como inicio de operaciones el mes de enero de 2025. El contrato terminó el 16 de julio y aunque el Gobierno anunció que se extendería, la ampliación solo fue de 12 días y terminó el 28 de ese mismo mes y dejó ya de entregar energía eléctrica al país.
PRIMICIAS conoció que la barcaza tiene 60 días para concluir el proceso de desmovilización o salida de puerto, y cerrar los temas ambientales y contractuales, tiempo en el cual ya no generará electricidad para el Estado ecuatoriano. Pero trascendió que Karpowership realiza negociaciones con empresas privadas del país.
La tercera y última barcaza es la Erin Sultan, con una capacidad de 100 megavatios. Este contrato fue firmado el 5 de febrero de 2025, aunque la barcaza ya estuvo en aguas ecuatorianas desde el 18 de enero y llegó a Las Esclusas el 23 de enero de 2025. Este tercer contrato tiene un plazo de 555 días (incluida la movilización, operación y desmovilización). Solo en lo que es operación, la barcaza estará año y medio entregando energía, es decir, hasta mediados de 2026.
Es decir, Ecuador se queda con 200 megavatios generados por barcazas, de 300 inicialmente contratados. Todo esto a puertas de un estiaje que amenaza con reducir la operación de sus principales plantas hidroeléctricas.
Por ahora, los embalses que proveen al sector eléctrico están llenos. A las 17:00 del 5 de agosto de 2025, el reservorio de Mazar llegó a 2.153 metros sobre el nivel del mar, que es el tope máximo de la presa.
De este embalse depende la generación de 1.757 megavatios con tres centrales: Paute, Mazar y Sopladora. Juntas abastecen el 38% de la demanda del país.
Nueva contratación de barcazas
Ahora, el Gobierno ha anunciado que lanzará un nuevo concurso para alquilar 230 megavatios en nuevas barcazas flotantes para afrontar el próximo estiaje que podría comenzar en septiembre de 2015. Sin embargo, el Gobierno ha insistido en que no habrá cortes de luz.
La contratación de las nuevas barcazas se da luego de que fallara nuevamente el concurso para el alquiler de 240 megavatios en turbinas en tierra en el sector de Pascuales (Guayas). El Gobierno ha intentado contratar esta nueva generación desde noviembre de 2024.
El Gobierno también contaba con poner en marcha 241 megavatios de electricidad a través de la contratación y puesta en marcha de tres centrales de generación eléctrica:
- Quevedo, a cargo de la empresa estadounidense Progen, para generar 50 megavatios.
- Salitral, a cargo también de Progen, para generar 100 megavatios.
- Y Esmeraldas, a cargo de la empresa uruguaya Austral, para poner en marcha 91 megavatios.
Pero poco se ha cumplido. Aunque ha pasado un año de esas contrataciones y se esperaba que entren en operación entre noviembre de 2024 y enero de 2025, solo operan 13 megavatios de una primera fase de la central ofrecida por Austral en Esmeraldas.
Mientras tanto, el Gobierno declaró la terminación unilateral de los dos contratos con Progen.
Compartir: