Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 11 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Witoca, café ecuatoriano de exportación, sembrado en chakras y degustado en Alemania

Alrededor de 100 familias, en su mayoría kichwas amazónicos de dos parroquias de Loreto, en Orellana, participan en este proyecto.

Café de la comunidad de Witoca, en Loreto

En la comunidad de Witoca, en Loreto, trabajan 145 familias para producir café robusto especial bajo el sistema "chakra".

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

15 sep 2024 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Loreto es un cantón ubicado al suroeste de la provincia Francisco de Orellana, en la Amazonía ecuatoriana. En esta zona, familias de agricultores están forjando un nombre en la producción de café.

Según el Ministerio de Agricultura, Orellana se encuentra entre las cinco primeras provincias con mayor producción de café, con aproximadamente el 8% de la producción nacional. En primer lugar está Manabí con el 40%, seguida de Loja.

Hace más de cuatro años, en los límites de dos parroquias de Loreto -San Vicente de Huaticocha y San José de Dahuano-, se creó Witoca, una organización que apuesta por la agricultura sostenible a través del sistema "chakra".

  • El café de aroma, la esperanza de los cafeteros para salir a flote

La chakra es un sistema ancestral de producción sostenible, generalmente manejado por mujeres kichwa, quienes aplican saberes ancestrales y ecológicos conservando el bosque, el agua, el suelo y la vida silvestre.

Los fundadores fueron Andrea López y Fabio Legarda, hijos de agricultores de Loreto, quienes desde niños vieron cómo el trabajo de los productores no era valorado ni recompensado.

En 2018 se organizaron y, con 15 socios jurídicos (50% kichwas y 50% mestizos), empezaron a darle forma al proyecto. Actualmente trabajan con 130 socios comerciales, en su mayoría kichwas amazónicos.

Exportación desde hace dos años

Witoca, que produce café robusta especial, comenzó a exportar hace dos años. Primero fue a Alemania, donde el mercado es estable y envían al menos 100 sacos de 60 kilos cada año. También han logrado introducir su producción en Estados Unidos, Luxemburgo e Italia.

En 2023, el precio del café "honey", procesado mediante un secado y fermentación especiales, fue de USD 350 por quintal, mientras que el café procesado de manera natural se vendió a USD 475, según informó Lucía Chávez, integrante de Witoca.

  • ¿En dónde está el mejor café del Ecuador? Estos son los ganadores de la Taza Dorada 2023

El 75% de su producción se exporta, mientras que el 25% restante se destina al mercado local. También cuentan con un laboratorio de café que sirve para enseñar no solo a estudiantes, sino también a los mismos agricultores

En este proyecto se han especializado en el cultivo de café robusta especial, con el desafío de preservar su cultura y tierra, enfrentando los retos de la economía moderna y la necesidad de cuidar el medio ambiente.

“Cuando se habla de robusta especial, se refiere a un café que ha sido cultivado, cosechado y procesado con mucho cuidado, buscando destacar atributos de sabor únicos y cumplir con ciertos parámetros de calidad”.

Lucía Chávez, integrante de Witoca.

Witoca ha ganado tres premios Taza Dorada, un concurso organizado por la Asociación Nacional del Café (Anecafé).

Según Lucía Chávez, los agricultores solían entregar el producto sin participar en el proceso para comprender cómo se transforma la pulpa en café soluble.

En el laboratorio cuentan con una tostadora artesanal, hecha en forma de olla de barro, que es una manera ancestral en la que las abuelas procesaban el café.

thumb
En Loreto, el proyecto busca producir café de calidad para exportación y consumo nacional.PRIMICIAS

El objetivo principal del proyecto es dinamizar la economía de los agricultores y ofrecerles un lugar seguro donde vender su producción a un precio justo.

Para David Ortega, guardaparques de la zona protegida en Loreto, el café robusto de especialidad que se cultiva allí es producto de la biodiversidad del terreno y en un ambiente equilibrado y sostenible.

El cultivo amigable

Lucía agregó que la producción no es masiva, porque los agricultores buscan producir calidad, manteniendo el sistema chakra, que promueve la agricultura natural, la regeneración de los bosques y la conservación de cultivos tradicionales como la yuca, verde, arroz y guayusa.

"Nuestra producción es en lotes finos, lo que requiere más trabajo. No es un café de producción masiva, no queremos ser monocultivos. Quizás con el tiempo otras organizaciones se animen a realizar este proceso, aunque implica mucha inversión", explicó.

Para evitar la contaminación, la organización entrega nutrientes libres de pesticidas.

"Es un camino largo para enamorarnos de la agricultura limpia. Estamos aquí desde 2018, buscando darles una vida digna a los agricultores en su propio territorio y evitar la migración forzada por falta de oportunidades en su tierra", mencionó Lucía.

Añadió que seis años es muy pronto para evaluar el impacto del trabajo realizado, pero todos los socios han aumentado sus habilidades en toda la cadena de producción, desde el campo hasta la taza.

Lucía mencionó que todo es más complicado en Ecuador debido al “papeleo” necesario, especialmente para exportar. Witoca se considera una tribu con dos personerías jurídicas, cada una con actividades diferentes: una para la exportación y otra para procesar el café en su propio laboratorio y la venta local.

Apoyo a la educación

Además de apoyar a las familias productoras en las zonas indígenas de Loreto, Witoca ha contribuido con la educación.

Con fondos no reembolsables y gestiones ante el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, construyeron la biblioteca infantil Yuyarina Pacha, que beneficia a alrededor de 2.000 habitantes.

Esta biblioteca de dos plantas, construida con materiales de la zona, se ha convertido en un atractivo también para los turistas.

Kleber Olalla, alcalde de Loreto, aseguró que una de las fortalezas para promover el turismo es incentivar a las comunidades a mostrar las habilidades ancestrales de los pueblos milenarios de Loreto, como en Huaticocha, donde se produce uno de los mejores cafés aromáticos.

  • #producción agrícola
  • #café
  • #exportaciones
  • #kichwa
  • #orellana

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Chayanne lo dio todo en Quito: puso a cantar, bailar y soñar a miles de fanáticas

  • 02

    Mayra Salazar reaparece y revela que recibe arremetidas de "personas prófugas de la justicia"

  • 03

    Descubren dos crías de la casi extinta iguana rosada, especie única de Galápagos

  • 04

    Manta vs. Universidad Católica: ¿Dónde y a qué hora ver el partido de la Fecha 20 de la LigaPro?

  • 05

    Fotos: la luna de ciervo iluminó el cielo del mundo y estas son algunas postales

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024