La cerveza contribuye con la recuperación de las ventas en las tiendas de barrio en Ecuador
El consumo de cerveza es uno de los rubros que más sostiene las señales de recuperación del consumo en Ecuador. El Guayaquil se toma más cerveza; en Quito ha bajado su demanda.

Imagen del local 'Viva Cerveza', donde se ofrecen más de seis variedades de cervezas sin alcohol a propósito de la 'Ley Seca' que rige en Ecuador del 7 al 10 de febrero.
- Foto
Cortesía de Viva Cerveza
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
Aunque los indicadores como el Índice de Confianza del Consumidor (que está debajo de los 50 puntos) refleja aún un consumo alicaído, hay signos que muestran que la economía ecuatoriana podría estar encaminándose, pese a todos los problemas, a una recuperación.
De hecho, según el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, la economía ecuatoriana se habría recuperado un 3 % en el primer trimestre de 2025 frente a igual período de 2024.
Otro indicador que resalta es el de la venta de carros. Después de una dura caída en 2024 e inicios de 2025, los últimos meses han visto un repunte. Es así que, según los últimos datos de la Asociación de Empresas Automotrices de Ecuador (Aeade), se ha venido reportando crecimiento de ventas de carros: 21,4 % en mayo de 2025 y 17,2 % en junio de 2025.
A eso se suma un clima de confianza hacia Ecuador por partes de los agentes externos. El riesgo país se mantuvo con tendencia a la baja a lo largo del mes de junio, ubicándose en 814 puntos al cierre del mes, una caída de 284 puntos con relación a los 1.098 puntos en los que se situó a principios de mes.
Bajo este contexto, la consultora NielsenIQ confirma que "el consumo masivo en Ecuador desacelera su contracción en volumen en el corto plazo. Y la categoría de cervezas se consolida como el principal motor de crecimiento en valor, de acuerdo con nuestro último Retail Index, a mayo 2025".
La categoría cervezas no solo mantiene su dinamismo frente a un entorno retador, sino que marca la pauta de consumo dentro del canal tradicional.
NielsenIQ
La consultora añade que las cervezas explican el 68,5 % del crecimiento total entre todas las categorías que presentan desempeño positivo en el canal tradicional. "A nivel de ventas, el crecimiento en valor (enero-mayo 2025 vs. 2024) ha sido de 6 %, colocándose por encima del promedio general del consumo masivo, que aún muestra señales de contracción en volumen".
Según datos de la Superintendencia de Compañías, en 2024 se generaron ingresos por ventas de empresas que elaboran cervezas por USD 408,2 millones. Eso significó una contracción respecto a 2023, cuando ese nivel de ventas ascendió a USD 474 millones. Cervecería Nacional se lleva la mayor parte del pastel. El año pasado sus ventas sumaron USD 398,4 millones.
Cambios en el patrón de consumo de cerveza
Uno de los principales factores detrás del dinamismo de la categoría, explica la consultora, es la migración hacia formatos más accesibles, como latas y presentaciones individuales (single serve). "Esto responde a nuevos momentos de consumo, más personalizados y espontáneos". Esta evolución ha favorecido el crecimiento en unidades vendidas, dinamizando la categoría más allá del valor monetario.
7 de cada 10 tiendas venden alguna cerveza
La categoría alcanza un índice de distribución de 70 puntos, lo que significa que 7 de cada 10 tiendas del canal tradicional ya comercializan al menos un producto de cerveza. "Este dato refleja una amplia capilaridad en la distribución y una fuerte presencia en la red minorista del país".
40 % de cerveza se vende en Guayaquil y Costa Norte
En el análisis regional, se destaca el comportamiento positivo en Guayaquil y la Costa Norte, regiones que en conjunto concentran el 40 % del volumen total de ventas de cerveza, y que además registran crecimientos sostenidos en volumen durante 2025. En contraste, Quito y la Costa Centro presentan caídas leves en volumen, aunque sin alterar la tendencia general de crecimiento del mercado.
La cerveza en botella aún es la preferida
La categoría mantiene su fortaleza en formatos de botella, aunque los formatos de lata ganan participación. La oferta se mueve principalmente en una franja de precios de entre USD 1,50 y 2,50, que agrupa a los productos con mayor participación de mercado.
Compartir: