Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Martes, 28 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Superar los cortes de luz en Ecuador requerirá de una inversión de USD 10.446 millones hasta 2032

Ecuador requiere construir 37 centrales eléctricas hasta 2032 si no quiere tener apagones. La inversión tendrá que venir del sector público y privado, dice el nuevo Plan Maestro de Electricidad.

Inicia nuevo desalojo de sedimentos y limpieza de rejillas de la  captación de Central Coca Codo Sinclair, el 23 de agosto de 2024.

Inicia nuevo desalojo de sedimentos y limpieza de rejillas de la captación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, el 23 de agosto de 2024.

- Foto

Celec (Red X)

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

27 ago 2024 - 05:35

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador deberá poner en marcha 37 nuevas centrales de generación eléctrica hasta 2032 si quiere superar su crisis eléctrica y evitar apagones o cortes de luz.

En total, el país tendrá que instalar 7.404 megavatios nuevos, lo que implicará prácticamente duplicar el actual parque eléctrico, que ahora suma 8.247 megavatios a través de 327 centrales.

Así consta en el Plan Maestro de Electricidad 2023-2032 publicado en agosto de 2024 en la página web del Ministerio de Electricidad. 

El documento, que no había sido actualizado desde 2018, es una hoja de ruta con proyección de una década que marca lo que el país tendrá que hacer para cubrir su demanda de electricidad de este y los próximos años.

¿Cuánta inversión hace falta?

El ambicioso plan demandará de una inversión de USD 10.446,5 millones, equivalente a casi el 9% del Producto Interno de Ecuador (PIB). Solo en 2024 la inversión requerida es de USD 664 millones. 

Es una cifra significativa, considerando que el Ministerio de Energía tiene un presupuesto de solo USD 110 millones en 2024.

De ahí que cumplirlo requerirá no solo de inversión pública sino de la empresa privada. El holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) ya ha anunciado que buscará alianzas con las empresas privadas para promover la construcción de nueva generación. 

De hecho, según el Plan Maestro de Electricidad, de los 37 proyectos previstos, 21 deberán ser realizados por el Estado y 16 por la empresa privada.

El Plan Maestro de Electricidad incluye proyectos que han estado en carpeta varios años, como Cardenillo y la mega central hidroeléctrica Santiago, al sur del país. De concretarse, Santiago sería el proyecto más grande del país con 2.400 megavatios de potencia, pero aún faltan estudios y, según el Plan Maestro, recién sería una realidad para los años 2031 y 2032.

¿Cómo va el plan?

Solo en 2024, según el Plan Maestro de Electricidad, tenían que entrar en operación 605,4 megavatios de electricidad nuevos, con dos proyectos de generación eléctrica. 

Uno era Alluriquín, que es parte del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón y que generará 204,5 megavatios. 

Pero la nueva fecha para entrar en operación es el primer cuatrimestre de 2025.  Hasta ahora ha sido inaugurada solo una de sus tres plantas: Sarapullo de 49 megavatios, que se concretó en marzo de 2023. 

En cambio, Alluriquín y Mini Toachi siguen en construcción, pese a que las obras iniciaron en 2011.

  • Lea: El primer trimestre de 2025, la nueva fecha tope para que opere Toachi Pilatón 

Por otro lado, Ecuador debe instalar en 2024 un total de 400 megavatios de generación termoeléctrica en firme. En junio pasado, el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) lanzó cinco concursos, de los cuales adjudicó cuatro licitaciones y declaró desierta uno. En total, contrató 341 megavatios que entrarán en operación entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

De los 341 megavatios, 110 corresponde al alquiler de una barcaza a la empresa turca Karpowership por 18 meses y el resto fue una compra de motores que se instalarán en tres zonas del país: 

  • El Salitral (provincia del Guayas).
  • Quevedo (provincia de Los Ríos).
  • Esmeraldas (provincia de Esmeraldas).

Y, el Gobierno anunció una segunda ronda de licitación para contratar hasta 700 megavatios termoeléctricos adicionales, que incluirá el alquiler de una o dos barcazas más y compra de motores adicionales.

Por otro lado, siguen pendientes proyectos que aunque fueron adjudicados aún no han empezado construcción, como el Bloque de Energías Renovables no Convencionales, que incluyen centrales eólicas, fotovoltaicas  e hidroeléctricas.

Incluso, están pendientes proyectos que ya han firmado contratos como el fotovoltaico El Aromo y el eólico Villonaco III. Ambos proyectos fueron adjudicados en 2020 y se firmaron los contratos en 2023. Según información oficial, la falta de definición de un mecanismo que garantice el pago de la tarifa a las empresas privadas que construirán ambos proyectos ha sido uno de los factores que ha demorado su desarrollo. 

Según el Plan Maestro, El Aromo y Villonaco III entrarán en operación recién en 2025.

¿Habrá apagones?

El plan deberá cumplirse si el país quiere cubrir una demanda de electricidad que viene creciendo de manera acelerada. Solo entre 2022 y 2023 la demanda de electricidad crecíó en casi 13%, el valor más alto desde 2013.

El Plan Maestro de Electrificación proyecta que la demanda de electricidad crecerá en un 60% en la próxima década, al pasar de 31.483 gigavatios por hora (GWh) en 2023 a 50.544 GWh en 2032.

El escenario anterior considera no solo el incremento normal de la demanda, sino las necesidades eléctricas de sectores como el camaronero, que está trabajando en el remplazo de uso de diésel por electricidad. 

Y, además, considera factores como la incorporación de nuevas minas a gran escala, el desarrollo urbano, la actividad petrolera y la movilidad eléctrica.

De ahí que, según el Plan, un eje importante es que se tiene que incorporar nueva electricidad firme o termoeléctrica, lo que permitirá reducir riesgos de cortes de luz en los escenarios de sequía más críticos.

Así, además de los 400 megavatios de potencia termoeléctrica que tienen que contratarse en 2024, el plan establece la compra de otros 300 megavatios para 2024. 

Y, además, la adquisición de 400 megavatios termoeléctricos para reemplazar las centrales que ahora tienen más de 40 y 50 años de antigüedad y que están fuera de servicio de manera permanente.

  • #Cortes de luz
  • #electricidad
  • #hidroeléctrica
  • #termoelectricidad
  • #centrales hidroeléctricas
  • #Inversión Pública
  • #Inversión privada
  • #empresa privada

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Huracán Melissa baja a categoría 3 tras pasar por Jamaica, rumbo a Cuba

  • 02

    EN VIVO | Atlético Mineiro vs. Independiente del Valle por la semifinal de vuelta de la Copa Sudamericana

  • 03

    Ecuador cayó ante Colombia por la Fecha 2 de la Liga de Naciones

  • 04

    Así queda la tabla de posiciones de la Liga de Naciones Femenina, tras la derrota de Ecuador ante Colombia

  • 05

    Gobierno dice que ha pagado USD 2,6 millones en incentivos a transportistas, tras eliminación del subsidio al diésel

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024