Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Cuánto pagan por la electricidad y cuánto consumen las dos grandes mineras que tiene Ecuador?

Las dos minas a gran escala, una de oro y otra de cobre, que tiene Ecuador, son grandes consumidoras de electricidad, por lo que el Gobierno anunció que eliminará el subsidio tarifario que les entrega.

Imagen referencial de la mina Fruta del Norte, operada por la empresa canadiense Lundin Gold, 5 de julio de 2024.

Imagen referencial de la mina Fruta del Norte, operada por la empresa canadiense Lundin Gold, 5 de julio de 2024.

- Foto

Facebook Lundin Gold.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

15 oct 2024 - 18:26

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador está en las grandes ligas de la minería industrial desde el segundo semestre de 2019, cuando entraron en operación la mina de cobre Mirador, a cargo de la empresa de capitales chinos Ecuacorriente y la mina de oro Fruta del Norte, operada por Aurelian, subsidiaria de la canadiense Lundin Gold. 

Las dos minas están ubicadas en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, en el sur del país.

Pero con la entrada en operación de las minas, la demanda de energía en el sistema nacional escaló, ya que estas dos están en el grupo de los mayores consumidores de energía, pero, según el Gobierno, están recibiendo un subsidio en la tarifa eléctrica, lo que no es "justo".

De ahí que, en medio de la grave crisis por falta de generación eléctrica que vive Ecuador, el presidente Daniel Noboa anunció el 15 de octubre de 2024, que retirará este beneficio.

  • Mineras insisten en que la tarifa especial que reciben no es un subsidio, tras anuncio de Noboa de eliminar el beneficio

"Ese subsidio incongruente e injusto que han tenido las mineras, no va más. Los subsidios deben ir a quien más los necesita", dijo Noboa, pero no precisó cómo ni cuándo implementará el cambio.

Para Stevie Gamboa, abogado especialista en el sector minero, la medida no aliviará la grave crisis energética. "El déficit de generación actual, que las autoridades han señalado asciende a 1.200 megavatios, no tiene proporción con el consumo mensual de las grandes empresas mineras que llega a 100 megavatios", añade.

¿Cuánto pagan por la energía las mineras?

Según el pliego tarifario actual, Mirador y Fruta del Norte están en el grupo que se conoce como AV2 (Alto Voltaje 2). 

En este grupo están solamente aquellos consumidores que requieren grandes cantidades de energía, por lo que tienen que tomarla a través de líneas de alto voltaje (138 a 230 kilovoltios), explica Andrés Oquendo, expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

"Pero para poder recibir esa gran cantidad de energía, estas empresas han tenido que realizar inversiones en la infraestructura de cableado de alto voltaje, en las cámaras de transformación, por eso el Estado les cobra un costo menor en las tarifas, como una compensación",  agrega Oquendo.

  • Gremios rechazan racionamiento del 100% de energía durante 10 horas para el sector productivo en Ecuador

De ahí que la tarifa que pagan estas dos empresas mineras es de entre USD 0,054 y USD 0,081 por kilovatio hora, según el horario de consumo. 

En contraste, la tarifa que pagan los consumidores residenciales, que reciben la energía de líneas de bajo y medio voltaje, es de USD 0,10 aproximadamente, agrega Oquendo.

La tarifa de las dos mineras es menor incluso que la del resto de industriales que no están en el grupo AV2. Las industrias que no están en el grupo AV2 tienen tarifas de entre USD 0,075 a USD 0,099 por kilovatio hora, también según los horarios de consumo.

El Gobierno no ha precisado más detalles sobre cómo implementará el cambio y en el sector industrial ya hay dudas. Lo anterior, debido a que dentro del grupo de grandes consumidores del sector privado AV2 están, además de las dos mineras, otras dos empresas que elaboran acero: Novacero y Adelca.

Jorge Luis Hidalgo, analista del sector energético, está de acuerdo con la eliminación del beneficio otorgado a las empresas mineras, pues traería dos beneficios. El primero, dice, es liberar recursos para que el Estado invierta en nueva generación eléctrica. Y, segundo, incentivar a las mineras a que construyan su propia generación eléctrica.

Y explica que el cambio de tarifa se puede realizar de manera expedita, mediante una actualización al pliego tarifario. Para ello tendría que reunirse el directorio de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad y establecer las nuevas tarifas, agrega.

"Apenas se emita el nuevo pliego con las nuevas tarifas sin subsidio, las mineras deberán comenzar a pagar valores más altos. Estimo que deberían pagar alrededor de USD 0,095, que es lo que cuesta al menos la generación y transmisión", dice Hidalgo.

  • Noviembre y diciembre serán los meses más críticos de 2024 por falta de energía y cortes de luz en Ecuador

Oquendo considera que, de hecho, la tarifa debería ser mayor, de alrededor de USD 0,15, que es lo que realmente cuesta la energía que se consume en Ecuador, con base en sus fuentes de generación principales: hidroeléctricas y termoeléctricas.

El exministro de Energía, Fernando Santos, aclara que, por falta de presupuesto, el Estado acordó con las empresas mineras, que estas hagan las inversiones en transmisión y en subestaciones, y a cambio recibirían las tarifas más bajas, para que amorticen la inversión. 

"El Estado ya dio su palabra a los inversionistas. Se oye bonito, pero es demagógico, las empresas ya han invertido, además generan impuestos para el Estado, y si van a tener más gastos, al final el Estado recibe menos dinero por tributos", añade.

La Cámara de Minería de Ecuador defiende que, por ejemplo, Lundin Gold ha invertido USD 22 millones para financiar parcialmente los costos y gastos de la construcción del Sistema de Transmisión Eléctrico de doble circuito a 230 kV Taday (en Azuay) - Bomboiza (en Morona Santiago) de 120 kilómetros. 

Y que Ecuacorriente, operadora de la mina de cobre a gran escala Mirador, contribuyó con USD 34 millones para la construcción de esta línea de transmisión y adicionalmente construyó sus propias subestaciones eléctricas, como la denominada Bomboiza.

Además, Lundin Gold ha explicado que utiliza generadores propios en horarios críticos que permiten aliviar seis megavatios (MW) al sistema nacional interconectado. Por su parte, Ecuacorriente trabaja su mina con una sola línea de producción, lo que libera 33 MW de la red nacional.

Andrés Ycaza, abogado especialista en minería, explica que el cambio en las tarifas para las mineras podría abrir espacio a arbitrajes internacionales en los casos en que las empresas hayan firmado contratos de inversión en los que el Estado les garantice unos precios determinados para la energía y no respete ese acuerdo. 

Además, Ycaza menciona que habría un trato discriminatorio para el sector minero, pues en el grupo de grandes consumidores también están industrias del acero.

¿Cuánto demandan de energía las dos mineras?

Las cuatro empresas privadas del grupo AV2 demandan 230 megavatios de energía, según el Operador Nacional de Electricidad, casi el doble de lo que debería estar generando la barcaza turca Karpowership.

Pero tomando en cuenta solo a las dos mineras, estas demandan alrededor de 100 megavatios de energía, una potencia similar a la que tiene la central hidroeléctrica Delsitanisagua.

La mina Fruta del Norte demanda alrededor de 16 megavatios, según la Cámara de Minería, pero utiliza su propia generación de alrededor de 7 megavatios; es decir, el 50% de su demanda se cubre con autoabastecimiento. 

En cambio, Mirador hoy demanda 83 megavatios, según Cenace. Pero cuando entre en producción la segunda etapa del proyecto Mirador, en 2025, la demanda aumentará a 180 megavatios

Ecuacorriente, había previsto construir una hidroeléctrica en la segunda fase, pero desistió de este compromiso.

El 21 de agosto pasado, Ecuacorriente dijo a PRIMICIAS que: "eso fue en 2012, cuando se firmó el contrato de explotación minera. Pero han pasado 12 años y, por varias razones, durante los gobiernos de turno, el proyecto se fue demorando y los costos  de inversiones crecieron", agregó el vicepresidente legal de la minera. 

De ahí que el monto que estaba previsto de inversión para esto ya fue ejecutado.

  • #minería formal
  • #Minería
  • #tarifas eléctricas
  • #electricidad
  • #crisis eléctrica
  • #subsidios

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Lo último

  • 01

    Ataque armado deja un muerto y un herido en La Libertad, Santa Elena

  • 02

    Hinchas duermen frente al estadio de El Alto para comprar entradas a un mes del Bolivia vs. Brasil por las Eliminatorias

  • 03

    Indignación en Colombia, hombre agrede a una mujer en el Aeropuerto El Dorado por no cederle una silla

  • 04

    Trump sube a 15% los aranceles a productos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica

  • 05

    ¿Quién es quién en la trama Epstein? Un caso marcado por abogados, víctimas y amistades peligrosas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024