Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 6 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

La dolarización cumple un cuarto de siglo en Ecuador, ¿por qué ha sobrevivido a ocho gobiernos y sigue siendo tan popular?

Adoptada el 9 de enero del 2000, en medio de una severa crisis financiera y económica, la dolarización ha sobrevivido a gobiernos de izquierda e incluso a los efectos económicos del Covid-19. 

Imagen referencial de una persona contando billetes de dólar.

Imagen referencial de una persona contando billetes de dólar.

- Foto

AFP

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

09 ene 2025 - 20:52

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El 8 de marzo de 1999,  los ecuatorianos encontraron las puertas de los bancos cerrados. No podían retirar sus ahorros. El entonces presidente Jamil Mahuad había declarado un feriado bancario que sumió en la desesperación a miles de ahorristas. Se anunció que la medida duraría 24 horas, pero duró meses. Era la antesala de la dolarización, que este 9 de enero cumple 25 años.

El feriado bancario fue una medida desesperada para evitar lo que entonces ya era evidente: la quiebra del sistema financiero. 

  • Lea: Así narró la prensa nacional la decisión de dolarizar la economía

Los clientes se habían volcado a retirar sus depósitos, efecto generado por el impuesto a la circulación de capitales que reemplazó al Impuesto a la Renta. 

El nuevo impuesto, que era del 1%, gravaba las transacciones financieras, lo que también provocó una fuga de capitales del país de USD 2.600 millones, equivalente a 18.7% del PIB, agravando la crisis de liquidez que vivía la economía.

El congelamiento de las cuentas bancarias aceleró la desconfianza de los ecuatorianos en su moneda, el sucre.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
thumb
El Sucre nace en 1884. En la foto se puede observar el primer billete emitido en 1891Museo de la Moneda del BCE

El Sucre perdía valor y los salarios cada vez no valían nada

Y es que el Sucre arrastraba una de las peores devaluaciones de su historia: pasó de 4.493 sucres por dólar en enero de 1998 a 7.119 en enero de 1999 y para diciembre de ese mismo año la cotización trepó hasta los 18.287 sucres por dólar, una devaluación del 276% solo en 1999. 

Y nada parecía frenarla. Los diarios de la época relatan que el 8 de enero del 2000, un día antes de decretar la dolarización oficial, la cotización se acercaba peligrosamente a los 30.000 sucres por dólar.

La crisis era más que palpable en el día a día de los ecuatorianos, que veían cómo se hundía su poder adquisitivo. Así, en enero de 1999 el salario mensual mínimo era de USD 134,18, pero en octubre de ese mismo año equivalía ya solo a USD 64,12 y en diciembre de ese año a apenas USD 50.

A eso se sumó, un proceso inflacionario, con tasas crónicas. Un pan baguette llegó a costar 5.000 sucres a finales de 1999; y el pasaje de bus, 1.000 sucres.

Ecuador llegó a emitir un billete de 50.000 sucres en octubre de 1999.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
thumb
Ecuador llegó a emitir billetes de 50.000 sucres en su peor crisis financiera, en 1999. En enero del 2000 abandonó la moneda local y adoptó el dólar.Museo de la Moneda del BCE

La crisis era tal que las fuerzas vivas de la provincia de El Oro, al sur de Ecuador, llegaron a hablar abiertamente ya de un federalismo para separarse del Ecuador al igual que Guayaquil, dice  el economista Marco Naranjo, que fue asesor del Banco Central de la época y un defensor del sistema.

La dolarización oficial

Finalmente, el 9 de enero de 2000, el entonces presidente Jamil Mahuad tomó la medida monetaria más radical: eliminar el sucre y pasar al dólar.

El economista Marco Naranjo dice que Mahuad oficializó una "decisión que ya había sido tomada por los ecuatorianos". 

Los depósitos en dólares del sistema financiero representaban el 60% del total, tanto en cuentas locales como en bancos off-shore (cuentas en el exterior), y eso sin contar con los dólares guardados en domicilios y cajas fuertes, dice Naranjo. Además, los negocios habían ya reemplazado al sucre con el dólar como medio de pago. De hecho, los precios que exhibían los locales comerciales estaban ya en dólares.

La dolarización se decretó a un valor de USD 25.000 por dólar, que era lo que permitía cubrir toda la base monetaria; esto es, el dinero en circulación y los depósitos bancarios y en cuentas corrientes.

El economista Pablo Lucio Paredes dice que en ese momento la crisis era tan fuerte que había consciencia de la necesidad de un cambio de timón importante y cualquiera de las alternativas propuestas hubiera fracasado. "La gente ya había mostrado en la vida diaria su preferencia por el dólar frente al sucre", recuerda.

La medida tuvo consecuencias devastadoras, un costo que fue pagado por los ecuatorianos que vieron licuar los ahorros de toda su vida. Si una persona tenía ahorros por 100 millones de sucres en una cuenta bancaria a inicios de enero de 1998 equivalían a unos USD 25.000. Para enero del 2000, apenas dos años después, cuando la economía se dolarizó, solo equivalieron a USD 4.000.

El descontento social llevó a un levantamiento indígena que terminó en la salida del poder de Jamil Mahuad el 22 de enero del 2000.

El dólar hoy goza de gran aceptación

Pero 25 años después hay pocas cosas en las que existe consenso en Ecuador, una de ellas es que la dolarización debe seguir, dice Naranjo.

El economista Marco Naranjo explica que el hecho de que Ecuador haya tenido una inflación de un dígito en los últimos 25 años es el mayor éxito del sistema. En efecto, en noviembre de 2024, la inflación anual de Ecuador fue de 1,51%, la más baja de América Latina. 

Además, la cantidad de dinero en Ecuador se ha multiplicado de forma sana, gracias a la actividad económica y no por decisión discrecional del Banco Central, como ocurría antes de 1999, lo que llevó a devaluaciones y un aumento crónico de la inflación.

7,3 millones de ecuatorianos solo han vivido con el dólar

La catedrática de la Universidad San Francisco de Quito y exministra de Finanzas, Magdalena Barreiro, cree que las personas jóvenes, que nacieron en la dolarización, no alcanzan a comprender lo que fue para las personas que conocieron el Sucre, vivir en esa época inflacionaria.

De hecho, 7,3 millones de ecuatorianos o el 43% de la población tiene menos de 25 años, es decir, nació y ha convivido con el dólar, que es una moneda dura, que no se devalúa.

Y para el 57% restante de la población que sí conoció el Sucre, es un recuerdo de una severa crisis a la que no quiere volver, dice Barreiro.

Para ejemplificarlo habla de lo que ella misma vivió en esa época donde la pérdida de la capacidad adquisitiva para el consumidor fue brutal.

Cuenta que para construir su casa necesitaba un crédito, pero la mayoría de bancos no prestaba en sucres, sino en dólares a finales de los noventa, con lo que los costos eran muy altos e impagables. 

Los pocos bancos que ofrecían créditos en sucres en esa época ajustaban la tasa a la inflación para cubrirse del riesgo cambiario. Entonces, adquirió un crédito de 80 millones de sucres. "Para cuando había pagado 100 millones de sucres al banco resultó que debía 200 millones de sucres. Así de brutal fue". 

"No teníamos poder adquisitivo, los salarios se devaluaban cada semana. No se podía acceder a crédito, y el poco que había se volvía impagable. La situación económica era terrible", dice Barreiro.

Los ejemplos más cercanos de lo que le habría ocurrido a Ecuador si no dolarizaba su economía, dice el también catedrático Marco Naranjo, lo dan países como Venezuela y Argentina, que viven en escenarios de hiperinflación, devaluaciones agresivas y severa crisis económica, añade.

No es una "poción mágica"

Pero, pese a las bondades que trajo el sistema, Ecuador está lejos de alcanzar niveles de crecimiento económico como los que se esperaban. 

Por ejemplo, el Banco Mundial estimaba que la economía ecuatoriana cierre 2024 con un crecimiento de 0,3% para el Producto Interno Bruto (PIB), el más bajo de la región, según sus últimas perspectivas de octubre pasado.

Si bien para Naranjo, la dolarización es la mejor política económica que se ha tomado en Ecuador, reconoce que nunca se completaron las reformas legales para consolidar el sistema, siendo las principales aquellas que permitirían convertir a Ecuador en un centro financiero internacional, con la libre entrada y salida de capitales. 

Por el contrario, dice, en Ecuador se han puesto restricciones para ir hacia ese objetivo, como una tasa del 5% del Impuesto a la Salida de Divisas. "Es como si a un ciudadano le dijeran que por entrar al cine no cuesta nada, pero salir le cuesta USD 50, entonces, el resultado es que la gente no va al cine", dice.

Mientras eso no ocurra, dice seguiremos dependiendo del petróleo, de las exportaciones y del endeudamiento externo.

Barreiro añade que, si bien la dolarización corrigió muchos de los desbalances severos que tenía la economía del país, "no es una pócima milagrosa", por lo que el país ha venido arrastrando altibajos en sus niveles de crecimientos.

Y añade que hay varios factores que explican esos resultados, entre los cuales están una política económica inestable, un excesivo gasto público que ha conducido al endeudamiento y la falta de seguridad jurídica que impide que llegue suficiente inversión extranjera directa.

  • Lea: Ecuador no logra atraer la inversión extranjera: al tercer trimestre de 2024, cayó más de 50%

La riqueza del país se ha basado principalmente en el sector petrolero, que ha convertido al país en un Estado rentista, donde hay grupos de presión que aumentan el gasto público y dejan de lado a la población vulnerable, dice Barreiro.

Qué le espera a la dolarización

Naranjo destaca que el sistema ha sobrevivido a ocho gobiernos de distintas tendencias, de derecha y hasta de izquierda. Además, ha resistido golpes externos como la crisis financiera mundial de 2008 e, incluso, sobrepasó los efectos económicos de la pandemia de Covid-19. "No la han resquebrajado", concluye.

Y es que el entonces presidente Rafael Correa, que era uno de los detractores y gran crítico del sistema, mantuvo el modelo durante los 10 años que gobernó el país (2007-2017).

Naranjo dijo que la Asamblea Constituyente de 2007-2008, que tenía amplios poderes, podía haber sido la oportunidad para cambiar el sistema, pero no se hizo. Habría sido una decisión con consecuencias catastróficas; eso se sabía y, por eso, no se tocó, dice Naranjo. 

Lo reconoció en 2015, el entonces ministro de la Política Económica, Patricio Rivera. El entonces funcionario correista dijo que la dolarización fue una política poco responsable e hizo que el país se viera obligado a tomar medidas de restricción arancelaria, por ejemplo, pero que la dolarización “está aquí y no podemos salir. La dolarización llegó para quedarse”.

Más popular que el Presidente

Y es que su popularidad no estaba en duda. En 2015, la dolarización tenía el respaldo del 85% de ecuatorianos, según una encuesta de la consultora Cedatos, mientras que el presidente de ese entonces, Rafael Correa, tenía un respaldo del 79%, según datos del propio gobierno de la época.

Pero en su necesidad de financiar el creciente gasto público, lo que sí hizo el gobierno fue debilitar la dolarización al pedir préstamos al Banco Central a partir de marzo de 2015, que expandieron su balance.

"Ese apetito glotón que ha tenido el Estado tiene su límite en la dolarización y eso hace que muchos crean que deba desaparecer", cuando lo que se tiene que hacer es tener una política de gasto racional.

¿Está en riesgo la dolarización? El economista Pablo Lucio Paredes dice que el único riesgo es la tentación de querer emitir ecuadólares, es decir volver a la maquinita de dinero que no resuelve problemas, sino los empeora. 

  • Lea: Un ecuadólar es la propuesta de un invento que podría acabar mal 

"Para esto el mejor antídoto es eliminar el Banco Central", dice, pues ya no habría la tentación de volver a emitir una moneda. 

Naranjo piensa que podría reformarse al Banco Central para que sea algo más parecido a un banco público, encargado de dar préstamos y que compita con la banca privada.

  • #dolarización
  • #Ley de Defensa de la Dolarización
  • #economía Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Delfín vs. Liga de Quito por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 02

    Tras la victoria de El Nacional, así queda la tabla de posiciones de la LigaPro 2025

  • 03

    ¡Agónico triunfo! El Nacional venció en los últimos minutos al Manta en el estadio La Cocha

  • 04

    Israel retoma los misiles y lanza un fuerte ataque contra posiciones hutíes en Yemen

  • 05

    Tragedia en Texas: el número de víctimas por las inundaciones aumenta a 79

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024