Ecuador y China | Comercio crece 11,6 % en exportaciones y 27,8 % en importaciones en 2025
El comercio entre Ecuador y China sigue en expansión tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). En este escenario se realizará en Guayaquil la Expo China Business 2025, que busca capacitar a empresarios para aprovechar el TLC.

El presidente Daniel Noboa saluda con el Primer Ministro chino, Li Qiang, en Pekín, durante su gira presidencial, el 24 de junio de 2025.
- Foto
Cancillería de Ecuador
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El comercio entre Ecuador y China vive un momento de crecimiento acelerado. En el primer semestre de 2025, las exportaciones ecuatorianas al mercado chino alcanzaron USD 2.963 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 3.487,9 millones. Esto dejó un déficit de USD 524,7 millones, mayor al registrado en el mismo periodo de 2024, cuando fue de apenas USD 73 millones.
Lejos de interpretarlo como un perjuicio, Magaly Caicedo, presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China (CCECH), señala a PRIMICIAS que este resultado refleja una relación cada vez más intensa con la segunda economía del mundo.
La dirigente resalta que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, vigente desde mayo de 2024, ha dinamizado tanto las exportaciones como las importaciones, abriendo nuevas oportunidades para los productores y empresarios locales.
Expo China Business 2025: una oportunidad para capacitarse
En este contexto se realizará la Expo China Business 2025, el 25 de septiembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil. El evento gratuito ofrecerá talleres y conferencias para que pequeños y medianos empresarios aprendan a importar de forma segura, negociar con proveedores verificados y acceder a opciones de financiamiento.
“Hay todavía desconocimiento sobre cómo aprovechar el TLC. Este evento busca capacitar, sobre todo a la mediana empresa, para que pierdan el temor de negociar con una cultura distinta y profesionalicen sus proyectos de importación”.
Magaly Caicedo, presidenta de la CCECH
La Expo busca democratizar los beneficios del acuerdo comercial, acercando herramientas y contactos estratégicos a quienes no cuentan con asesores propios. Un puente necesario para que la relación con China no solo se traduzca en más comercio, sino también en más competitividad para los empresarios ecuatorianos.
Según adelantó Caicedo, tras esta edición enfocada en importaciones, la Cámara organizará en las próximas semanas un evento similar en Quito, dirigido a exportadores que buscan aprovechar las oportunidades del TLC con China.
El déficit con China, ¿problema u oportunidad?
De acuerdo con el Banco Central del Ecuador, tanto las exportaciones como las importaciones crecieron frente al año pasado: Ecuador colocó más productos y de mayor valor en el mercado chino, pero también compró más bienes, sobre todo maquinaria, electrónicos y automóviles.
Entre enero y junio de 2025 las exportaciones crecieron un 11,6% en valor y un 25,5% en volumen frente al mismo periodo de 2024. Las importaciones, en cambio, tuvieron un incremento mayor: 27,8% en valor y 38,7% en volumen. Para Caicedo, el déficit no puede leerse en términos exclusivamente negativos.
“Con el TLC lo que sucede es que importamos prácticamente lo mismo, pero con menos aranceles. Mucho de eso son materias primas para la industria y la agricultura, lo que nos hace más competitivos en productos terminados como la línea blanca o el agro”.
Magaly Caicedo, presidenta de la CCECH
Exportaciones: camarón y madera, los grandes protagonistas
El mercado chino se consolidó como principal destino del camarón ecuatoriano, con ventas de USD 1.740 millones en el primer semestre de 2025, un 7% más que en 2024. También la madera y sus manufacturas tuvieron un crecimiento significativo, con USD 108 millones y un aumento del 100% en valor.
Otros productos como el banano y plátano (USD 83 millones) comienzan a ganar terreno, mientras que el rubro de alimento para animales y algunos derivados pesqueros registraron caídas. Para Caicedo, la clave es seguir diversificando.
“Nuestra competencia no está dentro del Ecuador, está afuera. Otros países también quieren vender a un mercado de 1.400 millones de habitantes (China). Lo importante es que nuestros productos son de calidad y el consumidor chino está dispuesto a pagar por ello”.
Un TLC que abre puertas en Asia
El acuerdo comercial permitió que los productos ecuatorianos compitan en igualdad de condiciones frente a países como Perú, que ya tenía un TLC con China desde hace 15 años.
“Antes nuestros productos llegaban a China con aranceles más altos que los de Perú. No era un tema de calidad, sino de precio. Ahora estamos a la par y se verá la competitividad real de nuestras exportaciones”, explicó Caicedo.
Además, el dinamismo con China ha fortalecido la imagen de Ecuador en Asia, facilitando negociaciones con otros países como Corea del Sur y Japón, interesados en explorar acuerdos similares.
China dentro del comercio asiático y global
Durante el primer semestre de 2025, China representó el 64,7% de las exportaciones de Ecuador hacia Asia y el 70,7% de las importaciones provenientes del continente.
En el plano mundial, Ecuador exportó en total USD 18.813,9 millones e importó USD 14.647,6 millones. De ese intercambio, América concentró poco más de la mitad (50,9% de las exportaciones y 54,2% de las importaciones), mientras que Asia aportó el 24,3% de las exportaciones y el 33,7% de las importaciones, con China como socio dominante.
La Expo China Business 2025 se llevará a cabo de 09h00 a 19h00 en el Centro de Convenciones de Guayaquil. La inscripción es gratuita y puede realizarse a través de la página web www.camarachina.ec.
Compartir: