Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Esto es lo que sabe del polémico contrato con Energyquil, de 192 megavatios, cuestionado por el presidente

El presidente Daniel Noboa dijo que Energyquil tiene "altos cuestionamientos" y que el caso está en manos de la Fiscalía. La planta termoeléctrica de esta empresa podría generar 192 megavatios.

Imagen panorámica de de la termoeléctrica de Energyquil.

Imagen panorámica de de la termoeléctrica de Energyquil.

- Foto

Sitio web Energyquil.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

30 oct 2024 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La situación de la planta privada de generación termoeléctrica, Energyquil, ubicada en la parroquia Chongón, en Guayaquil —que podría generar 192 megavatios— despierta interrogantes en medio del complicado escenario de cortes de luz. 

Esta potencia, por ejemplo, equivale casi al doble de lo que está generando la barcaza alquilada a la empresa turca Karpowership.

Ecuador soporta apagones programados desde el 23 de septiembre de 2024, por el alto déficit de generación eléctrica, en medio de la grave sequía que golpea a la región.

  • ¿Por qué los cortes de luz subieron a 14 horas una semana después de anunciar un recorte de horarios?

En este contexto, volvieron las interrogante sobre lo que ocurre con el contrato de concesión firmado, el 10 de noviembre de 2023, entre el Ministerio de Energía y la empresa Energyquil, dueña de esa planta en Chongón.

Es decir, fue firmado a 13 días del cambio de Gobierno entre Guillermo Lasso y Daniel Noboa, en medio de un período de apagones que habían comenzado un mes antes.

Con este contrato, estaba previsto que la planta entre en operación "en unos pocos meses y dote de 192 megavatios al sistema nacional, vendiendo la energía con una tarifa de ocho centavos", explica Fernando Santos, quien era ministro de Energía cuando se firmó el contrato.

Según Santos, tras la firma, se requería que la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) nombre a un administrador del contrato, con lo que Energyquil podría comprar turbinas, "que era lo único que hacía falta a la planta de generación para comenzar a operar", agrega.

El exministro asegura que la planta cuenta con instalaciones clave, como las líneas de transmisión, e incluso permisos ambientales, pero "las turbinas eran viejas, de más de 30 años, y ya se habían vendido, por eso el contrato establecía que la empresa, con su inversión propia, compre nuevas turbinas".

Noboa insinúa problemas de corrupción en Energyquil

Tras casi un año de la firma del contrato de concesión en el gobierno de Lasso, Energyquil no ha comenzado a generar esos 192 megavatios.

Y ya el presidente Daniel Noboa ha adelantado que descarta contar con la generación de esa planta termoeléctrica. Pero ¿por qué?

Durante una entrevista el 27 de octubre, en el canal incautado TC, el periodista Rafael Cuesta consultó a Noboa, por qué no ha entrado en operación esa central, si ya existe un contrato firmado.

"A mí se me hace que no por gusto se tira abajo un proyecto de esa naturaleza", dijo Cuesta, a lo que Noboa respondió:

"No lo hemos tirado abajo. Lo que pasa es que no nos hemos involucrado en un proyecto que creemos que puede tener muchos problemas, problemas que están, en este momento, en Fiscalía".

Y cuando Cuesta repreguntó: "¿son problemas de corrupción?"

Noboa respondió: "Correcto, con altos cuestionamientos... Hay pitos en los que no me quiero meter, que la justicia se encargue. Y estamos buscando otras opciones mejores".

PRIMICIAS pidió una versión sobre el contrato al Ministerio de Energía y a Marcela Portaluppi, gerente de Energyquil, quien respondió que enviaría un comunicado, pero hasta el cierre de este reportaje -la tarde del 29 de octubre- no lo hizo.

Contraloría encontró irregularidades

PRIMICIAS consultó a la Fiscalía si existe alguna investigación que involucre a la empresa, ya que en el portal público de información no consta denuncia alguna, pero también estamos a la espera de una respuesta.

Lo que sí empaña al proceso es un informe de la Contraloría General del Estado (CGE), emitido en agosto de 2024, que concluyó que hubo una irregularidad en el proceso de concesión.

Tras el cambio de Gobierno, fue la entonces ministra de Energía de Noboa, Andrea Arrobo, quien pidió que la Contraloría realice una auditoría.

Según la Contraloría, para que el Ministerio de Energía otorgara el título habilitante a Energyquil para vender energía al sistema nacional, la empresa privada debía contar con todo el equipamiento necesario.

Sin embargo, el Ministerio habría otorgado el título habilitante a Energyquil para un período de 20 años, cuando la planta no tenía instaladas las cuatro turbinas de 48 megavatios cada una, para alcanzar los 192 megavatios establecidos en el contrato.

La empresa tampoco presentó copias certificadas que aseguren que habría comprado ya el equipo, dice el informe de la Contraloría.

  • Crisis eléctrica de Ecuador: 13 termoeléctricas tienen entre 30 y 52 años de antigüedad

La entidad de control detalla que el acuerdo MERNNR-VEER-2020-0006-AM establece que los requisitos para otorgar ese título  habilitante son: 

"El listado de los bienes que conforman la infraestructura; y, copia certificada de la documentación que respalde la propiedad del equipamiento de la central de generación, incluidos la subestación línea de interconexión, equipo eléctrico y de medición comercial y cualquier otro equipo que sea indispensable para el funcionamiento de la central".

De ahí que la Contraloría observó que se dio "la suscripción de un contrato de concesión con una empresa que no disponía del equipo indispensable para el funcionamiento de la central termoeléctrica, sin que exista la disponibilidad de 192 MW ... así como, incidió en el cargo fijo de 13,45 USD por KW/mes para 20 años".

La recomendación de la Contraloría al Ministerio fue que: "previo a la regularización de la infraestructura de generación, se verifique la existencia del equipo indispensable para su funcionamiento, así como, la presentación de los requisitos mínimos".

Además, dispuso que realice un seguimiento, "a fin de establecer un cargo fijo acorde a la infraestructura disponible, para que éstas aporten a la demanda energética y disminuyan el riesgo de déficit de energía del país".

Según el exministro Santos, Contraloría está haciendo una interpretación errónea del acuerdo e insiste en que no se requería que la planta tenga instaladas las turbinas. "Había el compromiso de, con su inversión privada, comprar las turbinas, no había ningún perjuicio de dinero para el Estado", dijo.

Lío legal dejó sin turbinas a Energyquil

¿Por qué Energyquil no contaba con las turbinas, piezas claves para generar energía, al momento de la firma del contrato?

El problema se origina en un lío legal que retrasó la compra de esta planta de generación y el terreno en el que están los equipos termoeléctricos.

Las instalaciones y el terreno fueron, desde 1992, propiedad de Electroquil, empresa privada que dotó de energía al sistema durante los años noventa y la primera década del 2000, cuando Ecuador también sufría de constantes apagones.

En 2018, una recién creada empresa, Energyquil, comenzó un proceso para comprar las instalaciones de Electroquil. El precio pactado para la venta fue de USD 17, 8 millones.

thumb
Activos de Energyquil.PRIMICIAS.

Las empresas firmaron, en diciembre de 2018, un compromiso de compra-venta de las instalaciones y el terreno, con lo que Energyquil hizo un pago inicial de USD 3,5 millones a Electroquil. 

El saldo debía pagarse cuando se firmara el contrato de venta definitivo, en un plazo de cuatro meses.

Pero el proceso de compra se alargó, debido a que Energyquil no cumplió con los plazos de pago establecidos para el saldo restante.

Electroquil otorgó varias prórrogas a Energyquil, pero en mayo de 2021, anunció a Energyquil que no se firmaría el contrato definitivo de venta y que se quedarían con los USD 3,5 millones que recibieron de pago inicial.

"La idea era, como ocurre usualmente en los contratos de promesa de venta, que la retención del anticipo sirviera para compensar al promitente vendedor por las oportunidades que iba a perder al no poder vender sus bienes entre el momento en que suscribió la promesa y el momento en que el contrato de venta quedara frustrado", dijo Electroquil.

Y, en ese período, debido a los retrasos de Energyquil, Electroquil terminó vendiendo las turbinas a otra empresa, Proenergy. Por eso, la planta hoy no tiene turbinas.

Al poco tiempo del anuncio de esa decisión, uno de los accionistas minoritarios de la misma Electroquil, Luis Bravo, puso una demanda judicial en contra de Electroquil, pidiendo que se declare nulo el compromiso de compraventa.

El accionista pidió en su demanda que Electroquil devuelva lo que le pagó Energyquil, con intereses.

Bravo aseveraba que el compromiso de compra venta debía celebrarse mediante escritura pública, y que eso no habría ocurrido. Para noviembre de 2022, un juez dio la razón a Bravo y declaró nulo el contrato de compromiso de compra venta.

Según un informe de auditoría externa de Energyquil, en mayo de 2023 las partes llegaron a un acuerdo, con lo que esta empresa ya incluye entre sus activos la planta que, en el pasado fue de Electroquil.

En las instalaciones de esta planta de generación, en Chongón, hay un letrero en el que se lee el nombre de la empresa Energyquil. 

  • #termoeléctricas
  • #crisis eléctrica
  • #Cortes de luz
  • #Apagones
  • #Guillermo Lasso
  • #Daniel Noboa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Daniel Noboa insiste en reducción de asambleístas, tras revés en la Corte Constitucional

  • 02

    Video | Así ocurrió la explosión en el intento de robo a un cajero automático en Guayaquil

  • 03

    Casi 100.000 personas participaron en la marcha antiminera en Cuenca pese al estado de excepción

  • 04

    Familias enteras son masacradas en Guayaquil en ataques vinculados con Los Tiguerones Fénix

  • 05

    Estas son las vías cerradas en Ecuador el 16 de septiembre, en protesta por el fin del subsidio al diésel

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024