USD 1.200 millones más espera el Gobierno de Daniel Noboa del FMI en 2025, ¿qué metas están pendientes?
El Gobierno de Daniel Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones del programa de crédito con el FMI, que arrancó en 2024. Recortar el gasto de salarios y subir ingresos públicos están entre las metas.

El presidente Daniel Noboa reunido en Guayaquil con sus ministros de Estado, 10 de julio de 2025.
- Foto
Cuenta X Ministerio de Finanzas.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En lo que queda de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa todavía tiene metas que cumplir dentro del programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para acceder a dos desembolsos más que suman USD 1.200 millones.
En la próxima revisión, el FMI analizará el cumplimiento de metas con corte a agosto. Y con eso se esperaría un desembolso de USD 600 millones. Es probable que esa nueva revisión sea en septiembre.
Y, a partir del 15 de noviembre de 2025 el Fondo podría comenzar la siguiente revisión de metas para que Ecuador acceda a otros USD 600 millones.
¿Cuánto ha llegado y cuánto hace falta?
Ecuador tiene vigente con el FMI un programa de crédito de Servicio Ampliado (SAF) por USD 5.000 millones.
Cuando se concretó el programa, en mayo de 2024, el crédito era por USD 4.000 millones, pero tras ganar la reelección presidencial en abril de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa solicitó un aumento de USD 1.000 millones, que fue aprobado por el FMI en julio de 2025.
Así, de los USD 5.000 millones de crédito, el Gobierno de Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones, como muestra la tabla:
De ahí que todavía quedan pendientes desembolsos por otros USD 2.900 millones que se concretarían hasta 2028, si el Gobierno de Noboa cumple con todas las metas previstas en el acuerdo con el organismo.
¿Por qué Ecuador debe cumplir metas con el FMI?
Los acuerdos de crédito tipo SAF —como los tres últimos que ha tenido Ecuador— establecen cronogramas anuales con metas cuantitativas y cualitativas propuestas por los mismos gobiernos. A cambio, el FMI aprueba desembolsos.
Las metas de tipo cualitativas y estructurales contemplan medidas que debe tomar el gobierno, como implementación de planes, acuerdos o incluso propuestas de leyes.
Y en el caso de las metas cuantitativas se trata de cifras relacionadas con el aumento de ingresos y el recorte de gasto público.
Los objetivos de estas metas apuntan a que el país fortalezca sus finanzas y ya no dependa del multilateral para acceder a préstamos de otras fuentes.
Hoy, por ejemplo, Ecuador no puede acceder a financiamiento a través de la emisión de bonos en el mercado internacional, porque, aunque el indicador de riesgo país se ha reducido al nivel más bajo en tres años, todavía se considera alto y los intereses que el país tendría que pagar serían altos.
Al 9 de septiembre de 2025, el riesgo país era 727 puntos, con lo que la tasa de interés que tendría que pagar Ecuador si emitiera bonos sería de alrededor de 12% anual. En contraste, la tasa de interés de crédito con el FMI es de alrededor de 7% anual.
¿Qué metas están pendientes con el FMI?
El cronograma inicial para la revisión de metas y los desembolsos del acuerdo con el Fondo se modificó en 2025, un año en el que hubo votaciones presidenciales.
Y es que en los mercados internacionales esperaban que Noboa ganara la reelección presidencial en primera vuelta, pero los apretados resultados que llevaron a segunda vuelta causaron incertidumbre sobre la agenda económica que tendría Ecuador si había otro ganador.
Así que, aunque en el programa inicial se esperaba que entre marzo y abril de 2025 el organismo realizara una revisión de metas para un desembolso de alrededor de USD 415 millones, esto no se concretó, sino hasta mayo, luego de que ya se había posesionado Noboa para su nuevo período presidencial.
Según el nuevo cronograma del FMI, en las dos nuevas revisiones de metas pendientes hay importantes desafíos que el Gobierno debe cumplir para acceder a los USD 1.200 millones en lo que queda de 2025.
Por ejemplo, una de las metas con el FMI que todavía está pendiente es que el Gobierno implemente un proceso automatizado para los pagos presupuestarios, incluidos los pagos de atrasos. Esta meta debía cumplirse en marzo, pero no se cumplió. El Gobierno propuso cumplirla en julio de 2025.
Definir un plan de pagos para la deuda con el IESS
Y también está pendiente la meta de establecer un acuerdo actualizado entre el Ministerio de Finanzas y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sobre la millonaria deuda de salud que se ha acumulado por años, incluyendo a los proveedores internos y externos. Esta meta está fijada para agosto de 2025.
La deuda con el IESS incluye atenciones de salud de los jubilados, jefas del hogar, pacientes con discapacidades y con enfermedades catastróficas, tanto en los centros de salud propios del IESS, como en prestadores de salud privados.
Aunque no hay datos públicos y actualizados sobre la deuda pendiente por atenciones de salud, hasta noviembre de 2024, el IESS sostenía que el Estado le debía la enorme suma de USD 11.419 millones, más USD 6.158,2 millones en intereses.
¿Y las metas de reducción de gasto y aumento de ingresos?
Aunque la economía está en recuperación tras la recesión de 2024, la situación del Presupuesto del Estado todavía es compleja y los ingresos siguen siendo insuficientes para cubrir los millonarios gastos, dice Freddy García, Chief Economist de la firma Andersen Ecuador.
Cuando los ingresos no cubren los gastos se crea un hueco o déficit fiscal y debe ser pagado con endeudamiento. Y una de las metas con el Fondo es que ese déficit se reduzca.
Según el Presupuesto 2025, el déficit será de USD 5.624 millones, aunque la ministra de Finanzas, Sariha Moya, ha dicho que ese dato es referencial y que podría ser menor.
Bajar el gasto, una tarea titánica
Y es que, aunque el Gobierno de Noboa ha tomado algunas medidas económicas para aumentar ingresos en lo que va de 2025, estas no han sido tan contundentes, como lo fue, en su momento, el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 12% a 15% en 2024.
Por ejemplo, la nueva tasa de fiscalización minera creada en junio de 2025 no ha rendido todavía los resultados esperados. De ahí que el Gobierno ha amenazado con procesos coactivos y congelación de cuentas a las empresas mineras que no la paguen.
Además, García añade que aunque el Gobierno ha anunciado fusión de ministerios y recorte de personal, en la práctica esto no tendría un alto impacto en la reducción del gasto en salarios que representa unos USD 9.000 millones al año y es el más alto del Presupuesto del Estado.
Lo anterior, debido a que no se han estado eliminando tantas partidas y en muchos casos solo se están reemplazando funcionarios, explica.
De ahí que para cumplir la meta de reducción de déficit fiscal en este 2025 es probable que aumenten de atrasos o que no se ejecute todo el presupuesto.
Hasta agosto de 2025 los atrasos en el Presupuesto sumaban USD 737 millones.
Bajar más el subsidio a los combustibles es una opción
De ahí que García ve impostergable una nueva reforma tributaria que traiga más ingresos por recaudación de impuestos.
Otra medida que podría analizar el Gobierno para reducir el déficit fiscal es focalizar los subsidios a los combustibles. Uno de los más altos sigue siendo el del diésel.
García cree que estas dos opciones deberían tomarse cuanto antes, pues el Gobierno de Noboa podría ir perdiendo más popularidad y se le haría más difícil en el futuro implementarlas si aumenta la oposición.
Compartir: