FMI apoya la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador y llama al diálogo para la paz y el fin de las protestas
El FMI dijo que apoya la medida porque es parte de un esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal del país y destacó las compensaciones que el Gobierno entrega a los grupos vulnerables.

Grupos sociales y estudiantes de la Universidad Central, protestan contra de la eliminación del subsidio al diésel, Quito, 30 de septiembre de 2025.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, se refirió este 2 de octubre de 2025 a la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador, anunciado por el Gobierno de Daniel Noboa el 12 de septiembre de 2025.
Tras la medida, el país ha vivido 11 días de protestas y cierres de vías. La tensión ha sido más fuerte en la provincia de Imbabura, en el norte del país.
Consultada por PRIMICIAS sobre ese escenario, durante su habitual rueda de prensa desde Washington (Estados Unidos), Kozack destacó que el Gobierno de Daniel Noboa ha tenido como prioridad que los subsidios a los combustibles estén más focalizados.
Y añadió que en medio de eso, "ha priorizado un mecanismo de protección social robusto para proteger a los más vulnerables en Ecuador".
"Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador, mientras se asegura la protección para los más vulnerables", dijo la vocera del organismo multilateral.
"Apoyamos ese enfoque, porque es parte de un más amplio esfuerzo para mejorar la sostenibilidad fiscal de Ecuador".
Julie Kozack, directora de comunicaciones del FMI.
Kozack añadió que el FMI ha analizado el efecto de los subsidios a los combustibles no solo en Ecuador, sino a nivel global "y encontramos que, en general, los subsidios tienden a beneficiar de manera desproporcional a los que tienen ingresos más altos, pero además, pueden crear vulnerabilidades en corrupción y contrabando".
La vocera del FMI añadió que el objetivo de la reforma no solo es redireccionar los recursos a los que más lo necesitan en la sociedad, sino también, preservar espacio para otros gastos importantes del Estado.
Sobre las protestas por esta medida, que ya llevan 11 días y han dejado ya una persona fallecida, Kozack dijo que el FMI está preocupado y llamó al diálogo.
"Alentamos a las partes a que emprendan un diálogo constructivo para restaurar la calma y trabajar en una solución definitiva"
Julie Kozack, directora de comunicaciones del FMI.
Compartir: