Ecuador gasta más de USD 2.000 millones al año en bienes y servicios para sostener un Estado que no deja de crecer
Para 2025, la proyección del Ministerio de Finanzas es gastar USD 2.084 millones en la cuenta de bienes y servicios, que incluye gastos en servicios básicos, medicamentos, viáticos e incluso servicios de contrainteligencia.

Imagen referencial de la Plataforma Financiera, en donde funcionan entidades del sector público, Quito, julio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En los últimos 10 años, el Gobierno Central ha gastado en promedio unos USD 2.023 millones anuales en costear todos los bienes y servicios que, en teoría, son indispensables para la óptima operación de las entidades del Estado.
Dentro del Presupuesto General del Estado, esos gastos se registran bajo la cuenta denominada "bienes y servicios de consumo".
La cuenta agrupa las facturas de servicios básicos, como por ejemplo, de agua, luz, internet; también licencias de software, arriendos de oficinas, limpieza, seguridad y guardianía. Incluso incluye el pago de servicios especiales para inteligencia y contrainteligencia.
Por otro lado, también incluye facturas de bienes, como de artículos de oficina, muebles, uniformes, repuestos y lubricante para los vehículos del Estado, medicinas e implementos médicos.
Pero, además, la cuenta de bienes y servicios de consumo registra otros gastos 'hormiga' del Estado, en donde hay más espacio para el ajuste y la austeridad, como los viáticos dentro y fuera del país para los funcionarios públicos, el pago de consultorías, capacitaciones y la publicidad.
Para 2024, el gasto en esta cuenta sumó USD 1.876 millones. Esto es el 7,4% de todo lo que gastó el Gobierno ese año (sin contar con pago de la deuda pública).
¿Qué pasará con este gasto en 2025?
Y para 2025, la proyección del Ministerio de Finanzas hasta ahora es gastar más en esa cuenta: USD 2.084 millones. No obstante, se trata de un estimado que podría ajustarse en lo que queda del año.
Por ahora, hasta julio de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa ya ha usado USD 1.059 millones en bienes y servicios de consumo; esto es el 51% del presupuesto para el año completo.
Hanns Soledispa, director de la firma de investigaciones Exponential Research, explica que aunque no es la cuenta que más dinero demanda del Presupuesto, tiene espacios de optimización, si se pone la lupa a los ítems, para hacer más eficiente al Estado.
Y añade que con la decisión de fusión de ministerios y secretarías, anunciado el pasado 24 de julio de 2025, el Gobierno tiene la oportunidad de recortar los gastos de esta cuenta y mantenerla a la baja en los próximos años.
"Se necesitarán menos computadoras, menos oficinas, menos pago de servicios básicos", añade.
Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, explica que aunque desde el gobierno de Lenín Moreno ha habido decretos de austeridad para recortar esta cuenta en rubros con publicidad, viáticos, vehículos y arriendos, el ahorro no ha sido muy alto.
Y esto se debe a que las entidades suelen reasignar lo recortado en un ítem y lo asignan a otros, añade Salvador. Esto significa que el gasto crece casi de forma inerte cada año, explica.
Salvador añade que otro problema con esta cuenta es que por lo regular, es una de las que más atrasos registra en el Presupuesto. Y esto perjudica a pequeños y medianos proveedores del Estado que dependen de los pagos de estas facturas.
Por ejemplo, hasta julio de 2025, los atrasos en bienes y servicios de consumo suman USD 340 millones, dice Salvador.
¿Qué facturas son las más grandes para el Estado?
En 2024, el rubro en el que más gastó el Estado dentro de la cuenta de bienes y servicios fue el de medicamentos, al que destinó USD 170 millones.
Le siguieron los gastos en seguridad y vigilancia, así como en servicios de aseo de vestimenta de trabajo para hospitales.
Estos son los 10 rubros más altos en bienes y servicios de consumo en 2024:
Y para 2025, la de medicamentos se mantiene como la factura más gruesa de esta cuenta, con USD 187 millones asignados para el año, de los cuales ya se han gastado USD 98 millones.
Estos son los gastos más altos para 2025:
El gasto en inteligencia, el que más crece
Salvador dice que llama la atención que dentro de esta cuenta el rubro que más ha crecido es el de servicios especiales para inteligencia y contrainteligencia.
Según el Ministerio de Finanzas, se trata de un rubro para actividades de inteligencia y contrainteligencia de protección interna, mantenimiento del orden público y defensa nacional.
En 2023 y 2024, el Estado gastó USD 65,5 millones en este tipo de servicios. Pero para 2025, el presupuesto asignado es de USD 79,2 millones, de los cuales hasta julio de 2025 ya se ha usado todo el dinero.
Otros gastos que han crecido en esta cuenta en lo que va de 2025 son los destinados a alimentación y bebidas, suministros para la defensa y seguridad pública, así como el pago por servicios personales eventuales sin relación de dependencia:
En cambio, entre los gastos de esta cuenta que más han caído en lo que va de 2025 están, por ejemplo, el pago de luz y agua, bienes de uso bélico y de seguridad pública, dispositivos médicos de uso general, combustible:
Los gastos 'hormiga' también se han multiplicado
Y los gastos hormiga de este grupo, es decir, aquellos que no son tan altos y que no son tan indispensables, son los que han tenido variaciones porcentuales más altas.
Por ejemplo, el gasto en logística fue de apenas USD 2.900 entre enero y julio de 2024; pero en el mismo período de 2025 la suma subió a USD 207.340 (aumento de 7.051%), en medio de un año electoral.
Así también, los servicios y derechos en producción y programación de radio y televisión que fueron de USD 4.094 entre enero y julio de 2024 pasaron a USD 96.139 en los mismos meses de 2025. Un incremento de 2.248%.
Y los servicios de monitoreo de la información en televisión, radio, prensa, medios online y otros pasó de USD 37.482 a USD 723.869 en ese mismo período. Un aumento de 1.831%.
Así también los gastos en viáticos para la burocracia (nacionales e internacionales) pasaron de USD 17,5 millones a USD 23 millones.
Compartir: