IESS en terapia, ¿por qué el discurso de generar empleo para salvar al Seguro Social es una utopía?
Los mitos y realidades alrededor del sistema de pensiones del IESS son analizados en el webinar 'Hablemos de...', organizado por Primicias y Gestión Digital.
%pie%
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
¿Si se formalizan a todos los trabajadores de Ecuador, se solucionarían los problemas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)? Este fue uno de los mitos alrededor de las reformas que requiere el sistema de pensiones analizados en el primer webinar 'Hablemos de', organizado por PRIMICIAS y la revista GESTIÓN DIGITAL.
Augusto de la Torre, doctor en Economía y excoordinador de la Comisión para la reforma del sistema de pensiones al IESS, explica que Ecuador está muy lejos de alcanzar la formalización de todos sus trabajadores, si se toma en cuenta que, en los últimos 10 años, el número de empleos formales se ha reducido en 400.000 personas.
"Si por un milagro o una gran reforma laboral, pudiésemos crear 200.000 trabajos formales por año, nos tomaría 10 años formalizar a un millón de empleados que actualmente están en la informalidad. Y eso no basta para cubrir el hueco", estima De la Torre.
El déficit del Seguro de Pensiones del IESS sobrepasa los USD 3.000 millones por año, debido a que el gasto en pensiones supera los USD 6.000 millones, pero los aportes de los afiliados suman unos 3.200 millones por año.
Para cubrir el déficit, el IESS se ha financiado con dos fuentes: el aporte del 40% del Estado, al que está obligado por ley, y las reservas del IESS, invertidas en su banco, el Biess.
"A este paso, las reservas del IESS van a agotarse en pocos años, y no vamos a tener recursos ni para pagar a los jubilados actuales ni a los futuros", dice Fidel Jaramillo, secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), sobre el riesgo de seguir desinvirtiendo de los ahorros del IESS.
Jaramillo añade que el empleo informal además de ser un problema social, también pone en aprietos al sistema de pensiones al no contar con las contribuciones de esas personas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de empleo informal en Ecuador fue de 51,3% en julio.
Patricia Borja, abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social, subraya que, además de una reforma al sistema de pensiones, es importante que haya un enfoque en la gestión institucional, con el fin de recuperar la confianza en el IESS y promover una cultura previsional en el país.
Para analizar los mitos y realidades alrededor de las reformas que requiere el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte del IESS, el webinar 'Hablemos de...' contó con la participación de tres expertos:
- Augusto de la Torre, doctor en Economía, profesor adjunto en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y excoordinador de la Comisión para la reforma del sistema de pensiones al IESS.
- Fidel Jaramillo, doctor en Economía, alto funcionario del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y secretario general del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).
- Patricia Borja, abogada especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social, autora del libro 'La descapitalización del Fondo de Pensiones del IESS vs. el derecho de los afiliados'.
Compartir:








