La inversión extranjera de Ecuador se recuperó en 2025, ¿qué factores están detrás del repunte?
La Inversión Extranjera Directa sumó USD 127,5 millones en el primer trimestre de 2025; lo que representa un crecimiento de 17% frente a igual período de 2024.

Imagen panorámica de la mina de oro Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe. Esta mina es propiedad de Aurelian Ecuador, filial de Lundin Gold. Foto archivo de Lundin Gold.
- Foto
Lundin Gold / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecuador se recuperó luego de un 2024 con una caída de 33% frente a 2023, en un escenario de incertidumbre política, crisis de inseguridad y apagones. En 2024, la IED fue de 318 millones, el monto más bajo registrado desde 2010.
Pero ahora, la Inversión Extranjera Directa sumó USD 127,5 millones en el primer trimestre de 2025; lo que representa un crecimiento de 17% frente a igual período de 2024, cuando sumó USD 109 millones.
Según el reporte del Banco Central de Ecuador (BCE), la inversión que llegó al país es la más alta desde 2022, si se compara solo los primeros trimestres de cada año.
Y dos sectores son los que han impulsado la recuperación de este indicador: la agricultura y la minería, dice el BCE.
En el caso de la agricultura, que también comprende actividades de silvicultura, caza y pesca, trajo al país USD 48,3 millones; esto es es el 38% del total de la inversión entre enero y marzo de 2025.
La minería, en cambio trajo USD 45,7 millones; esto es el 36% de la inversión total del primer trimestre de 2025.
En cambio, en sectores clave, que son los que crean más plazas de empleo y encadenamiento productivo, como manufacturas y construcción, la inversión cayó.
No obstante, especialistas dicen que las cifras actuales no demuestran que el país sea más atractivo para nuevas inversiones, pues se debe analizar qué factores incidieron en la recuperación.
Por ejemplo, el exviceministro de Economía, Santiago Caviedes, explica que la IED es la suma de utilidades reinvertidas por las empresas, nuevos ingresos de capital (por ejemplo, por ventas de activos como maquinarias) y deuda neta entre empresas relacionadas.
Y el crecimiento del monto de IED en este primer trimestre se debe sobre todo a que hubo un menor pago de deuda entre empresas relacionadas, por lo que la deuda neta terminó abultando el indicador de Inversión Extranjera Directa, dice Caviedes.
Además, Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, agrega que buena parte de la IED vino de empresas que ya están establecidas en el país, es decir, que ya tienen el "know how" del negocio en el país y no tanto de empresas nuevas que se arriesguen a venir al país.
De ahí que considera que el país sigue siendo poco atractivo para las nuevas inversiones, porque no se han solucionado problemas estructurales como la poca seguridad jurídica y la inestabilidad tributaria.
Por eso el monto de IED sigue siendo bajo si se compara con el tamaño de la economía. Los USD 127,5 millones de Inversión Extranjera representan solo el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
En Colombia, por ejemplo, la Inversión Extranjera sumó USD 3.142 millones en el primer trimestre de 2025, lo que equivale al 3% del PIB de ese país.
Según el reporte del BCE, los países de donde vino más inversión en este primer trimestre son Singapur, España, Chile, China y Colombia.
¿Qué pasará con la inversión minera?
La inversión minera tuvo un vertiginoso crecimiento en 2023, pero reportó una caída importante en 2024 al pasar de USD 197, millones a USD 90,7 millones.
No obstante, en el primer trimestre de 2025 el sector minero muestra una recuperación, pues trajo USD 45,7 millones; esto es 44% más que en igual trimestre de 2024.
Para el sector minero, este 2025 ha sido un año de importante crecimiento. Por un lado, en el primer trimestre comenzó la construcción de la mina industrial de cobre El Domo-Curipamba, en Las Naves, provincia Bolívar. La mina es construida por Curimining, subsidiaria de la canadiense Silvercorp Metals.
La inversión estimada por la empresa en este proyecto es de USD 323 millones.
Y hasta finales de 2025, se espera que comience la construcción de la mina La Plata, un proyecto de cobre, plata y zinc es la canadiense Atico Mining, ubicado en Palo Quemado, Cotopaxi.
Por ahora, el Ministerio del Ambiente está realizando la consulta ambiental del proyecto, por lo que todavía no comienza la construcción de la mina. La empresa prevé invertir USD 157 millones en el proyecto.
Sin embargo, en el sector minero advierten que estas cifras podrían perder el ritmo de crecimiento en lo que queda de 2025 y en los próximos años debido a la imposición de una nueva tasa de fiscalización minera que las empresas con concesiones deben pagar hasta el 31 de julio de 2025.
La tasa se calcula según el número de hectáreas de concesión. Según la Cámara de Minería de Ecuador, las empresas que tendrán pagar más por la tasa son las que están en etapa de exploración minera, pues son las que tienen más superficie de concesión.
Y según el gremio, la tasa ahuyentará las nuevas inversiones en exploración, pues en esta etapa, las empresas destinan altos montos sin ver ganancias. El gremio reporta que Chile recibió en 2024 más de USD 640 millones para exploración minera y Perú más de USD 580 millones. Ecuador apenas USD 67 millones.
Compartir: