La inversión para sostener y subir la producción petrolera estatal se desploma en 2025
La inversión en la estatal Petroecuador, la mayor petrolera de Ecuador, cayó 84% en 2025, mientras los despidos alcanzaron a 1.346 personas.

Pozos petroleros en el campo Tambococha del ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, el 21 de junio de 2023.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La producción petrolera nacional no logrará llegar a la meta prevista en el Presupuesto General del Estado para 2025.
Entre enero y el 22 de noviembre de 2025, el país extrajo 438.500 barriles diarios de petróleo, esto es, un 8% menos que lo producido en iguales fechas de 2024.
Lo conseguido hasta ahora, además, está lejos de lo previsto por el Ministerio de Economía para financiar las cuentas públicas. De acuerdo con la Proforma 2025, el país debía producir 465.479 barriles diarios de petróleo.
En el evento de Lanzamineto de la Ronda Petrolera Intracampos III, la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, se mostró optimista y dijo que la producción petrolera podría cerrar diciembre con 500.000 barriles diarios, pero implicaría un aumento de la producción de 60.000 barriles diarios en el siguiente mes.
El secretario de la Antep, David Almeida, no solo lo considera imposible, sino que, más bien, cree que persistirá la tendencia de caída, a menos que se ejecuten inversiones urgentes.
Para revertir la situación, dijo, es indispensable retomar con fuerza la perforación de pozos, fortalecer los procesos internos y recuperar una visión estratégica integral de la empresa.
Hay cuatro causas que explican la caída:
- 1
Deslave y erosión sacaron de operación a los oleoductos
Compartir:
La producción petrolera se vio golpeada principalmente por los problemas recurrentes en los oleoductos, especialmente por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en marzo y el nuevo riesgo crítico en julio.
En marzo, un deslave provocado por las intensas lluvias en Esmeraldas rompió el SOTE y generó un derrame de más de 25.000 barriles de crudo, obligando a varias operadoras —estatales y privadas— a apagar pozos para evitar una acumulación de crudo ante la falta de capacidad de transporte.
Ese episodio redujo la producción nacional y evidenció la vulnerabilidad de la infraestructura frente a eventos climáticos extremos

Tareas de remediación del derrame ocurrido el 13 de marzo de 2025 por una rotura del SOTE en el sector de El Vergel, en Esmeraldas.PRIMICIAS El escenario se agravó nuevamente en julio, cuando la erosión regresiva del río Coca avanzó con tal fuerza que puso en peligro directo tanto al SOTE como al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
Las empresas tuvieron que suspender temporalmente el transporte de crudo mientras se evaluaban daños y se intentaban construir variantes de emergencia.
Esto provocó apagones masivos de pozos, especialmente en Petroecuador, que llegó a producir apenas 39.000 barriles diarios, una caída del 89% respecto del inicio del mes. - 2
Falta de inversión
Compartir:
Otro factor que explica la caída de la producción petrolera es la drástica reducción de la inversión en la exploración y producción de Petroecuador, la empresa responsable de cerca del 80% del crudo que produce el país.
Las cifras de ejecución entre enero y octubre de 2025 muestran un desplome significativo: en 2024 la estatal gastó USD 1.649 millones, mientras que en el mismo período de 2025 apenas ejecutó USD 295 millones.
Esta contracción golpea directamente las áreas críticas para mantener y aumentar la producción, como perforación, reacondicionamiento de pozos, mantenimiento de facilidades y modernización de infraestructura.
David Almeida, secretario de la Antep, dice que, a inicios del año, Petroecuador restringió la inversión en Sacha, el bloque petrolero más productivo de Ecuador. Esta es una actividad indispensable no solo para incrementar la producción, sino también para compensar la declinación natural de los yacimientos.“Al no haberse ejecutado la perforación a tiempo, los resultados se sienten ahora”, advirtió Almeida, quien añadió que los resultados de la campaña de perforación iniciada recién en junio de 2025 se verán en 2026.
- 3
Desvinculaciones de personal
Compartir:
Según David Almeida, secretario de la Antep, otro factor de la caída en la producción petrolera se relaciona con las desvinculaciones de personal que supusieron un debilitamiento operativo de Petroecuador.
De acuerdo con los registros oficiales de Petroecuador, se desvincularon 1.346 empleadores entre enero y octubre de este año, frente a iguales meses del año pasado.
Y eso agravó la situación operativa de la empresa, dice Almeida. La salida de personal afectó áreas críticas y obligó a extender los turnos de trabajo, que pasaron de 14 días de actividad y 14 de descanso a esquemas más exigentes de 21 días por 7 días de descanso, con pagos adicionales de horas extra.
Esta situación, dijo, terminó forzando la necesidad de tercerizar servicios para cubrir vacíos operativos.
- 4
Cierre del ITT
Compartir:
El cierre del bloque petrolero ITT también es una causa de la declinación de la producción petrolera.
El apagado de pozos de esta área, la de mayor proyección del país, se da para cumplir con el mandato de la mayoría de ecuatorianos que expresó su voluntad de mantener el petróleo del ITT en tierra en la consulta popular de agosto de 2023.
Entre enero y octubre de 2025, la petrolera estatal Petroecuador extrajo del ITT 40.671 barriles diarios, esto es un 17% menos que los 48.773 que produjo en iguales meses del año pasado.
Compartir:










