Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Miércoles, 13 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Asamblea propone que cooperativas se transformen en bancos. ¿Cuáles son las más fuertes y grandes del país?

La Ley de Integridad Pública propone que algunas cooperativas se transformen en bancos. Esto podría afectar a las entidades más grandes.

Imagen referencial de la superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo, en reunión con representantes de cooperativas, 7 de mayo de 2025

Imagen referencial de la superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo, en reunión con representantes de cooperativas, 7 de mayo de 2025

- Foto

Cuenta X de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

24 jun 2025 - 18:19

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En Ecuador existen 398 cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas del sector financiero, popular y solidario, con activos que suman USD 29.137 millones a abril de 2025; esto equivale a casi el 30% del Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB).

Se trata de una cifra un poco mayor frente a los activos de los nueve bancos medianos de Ecuador, que sumaron USD 21.925 millones en activos en abril de 2025. De hecho, hay algunas cooperativas que tienen activos mayores a los de algunos bancos medianos.

Made with Flourish

El crecimiento del sector de las cooperativas ha sido importante en los últimos 10 años, pese a los altibajos de la economía ecuatoriana. 

  • Asamblea aprueba Ley de Integridad Pública con textos introducidos a última hora y pugna en el Pleno

Por ejemplo, en abril de 2015, los activos de las cooperativas eran de USD 7.476 millones. Esto significa que sus activos se han multiplicado por cuatro en una década.

Made with Flourish

Así también en una década, la cartera de crédito de las cooperativas pasó de USD 5.885 millones a USD 19.391 millones. Y los depósitos pasaron de USD 5.807 millones  a USD 24.061 millones en ese mismo período.

  • Obligar a cooperativas a convertirse en bancos es inaceptable y rompe principios de la economía popular y solidaria, dice gremio

Se trata de montos mayores a los que manejan los nueve bancos privados medianos del país. A abril de 2025, este segmento de la banca tenía una cartera de créditos de USD 15.119 millones y depósitos por USD 16.527 millones.

Made with Flourish

Así las cuentas, hoy el sector de las cooperativas tiene un peso importante en el sector financiero y atiende a 6,1 millones de socios.

¿Qué plantea la Ley de Integridad Pública?

En este escenario, la Asamblea aprobó, la noche del 24 de junio, en la ley de Integridad Pública, que propone que algunas cooperativas se transformen en bancos privados. ¿El argumento?

La ley establece, en la disposición transitoria décima primera, que la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria tendrá tres meses para emitir regulaciones que permitan identificar a las cooperativas que deben transformarse en bancos, previa realización de un análisis de interconexión y riesgo sistémico. 

El plazo comienza a contar desde que se instale esa nueva junta, que también crea la Ley.

  • La morosidad se acerca al 9% en las cooperativas, en un contexto económico desfavorable

"Con la finalidad de proteger los ahorros y aportes de la ciudadanía y preservar la estabilidad financiera", dice el texto.

Sin embargo, el gremio de cooperativas Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse) sostiene que no hay un argumento claro ni válido para forzar a las cooperativas a transformarse en entidades con un modelo de negocio totalmente distinto.

Margarita Hernández, exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, dice que es peligroso y podría causar incertidumbre la idea de que el cambio es para "proteger los ahorros de la ciudadanía", pues se estaría insinuando que el modelo de las cooperativas no es capaz de cumplir con esa finalidad. 

Y, las cifras de crecimiento y eficiencia del sector, demuestran lo contrario, añade Hernández.

¿Qué cambiaría si las cooperativas se transforman?

A diferencia de los bancos privados, las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador están conformadas por socios, que son considerados dueños de la cooperativa y, simultáneamente, usuarios de sus servicios. 

Una característica clave en el modelo de las cooperativas es que sus socios tienen voto sin importar el capital aportado, dice Edgar Peñaherrera, presidente de la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (Asofipse). Y hay cooperativas con alrededor de 500.000 socios.

  • Migración y extorsiones dificultan el cobro de crédito de las cooperativas en Ecuador

En la banca privada, en cambio, los accionistas que aportan más son los que tienen mayor poder de decisión.

Otro elemento es que, aunque las cooperativas reportan ganancias por sus actividades, estas se reinvierten o capitalizan para el fortalecimiento de la institución; es decir, no se dividen, como ocurre con los bancos privados, que reparten ganancias a los accionistas.

Eso ha permitido que las cooperativas tengan recursos para desplegar puntos de atención en zonas rurales, pequeñas comunidades indígenas o en zonas periféricas de las ciudades, que es un nicho distinto al de la banca privada, dice Peñaherrera.

Estas características clave no tienen nada que ver con el tamaño de las entidades, dice el vocero de Asofipse.

"El cooperativismo no nació para ser pequeño, nació para, asociativamente, resolver los problemas de las personas, sacarlas de la pobreza y generar riqueza entre todos", añade Peñaherrera.

"El cooperativismo no es de tamaños, es identidad, de asociatividad, de trabajar en conjunto con unos principios y valores comunes"

Edgar Peñaherrera

Hernández dice que lo que más preocupa es cómo se logrará que los cientos de miles de socios de las cooperativas, que tienen derecho a participar de sus órganos de administración y vigilancia, pasen a ser accionistas de un eventual nuevo banco.

Tampoco se sabe cómo se logrará que conserven el derecho que adquirieron de tener voz y voto sin importar su monto de aporte al patrimonio de la entidad, menciona Hernández.

Tres meses es muy poco tiempo para hacer todos los cambios regulatorios que permitan un cambio tan profundo, añade la exsuperintendenta.

¿Qué cooperativas que podrían pasar a ser bancos?

La exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria explica que el artículo propone el cambio de las cooperativas luego de un  análisis "de interconexión y riesgo sistémico".

La interconexión se refiere qué tanto están relacionadas entre sí unas entidades con otras en el sistema, explica Hernández. 

Y en este caso, las cooperativas con más interconexión son las cooperativas medianas, pues en ellas participan muchas entidades mucho más pequeñas para ofrecer, por ejemplo, servicios de cajeros automáticos o tarjetas de débito y crédito, dice Hernández.

Se consideran medianas las cooperativas del segmento 2 (con activos mayores a USD 20 millones y hasta USD 80 millones) y las del segmento 3 (con activos mayores a USD 5 millones y hasta USD 20 millones).

En el segmento 2 hay 64 cooperativas y en el segmento 3 hay 97 entidades.

En cambio, cuando se habla de riesgo sistémico se hace referencia a que, por su condición financiera, por ejemplo, su tamaño, si ocurre algo que afecte sus actividades, esto podría comprometer no solo su situación y su sostenibilidad, sino también la de otras entidades y así entraría en riesgo el sistema financiero en general, explica la exsuperintendenta.

Y en el segmento 1 están las 44 cooperativas más grandes del país, con activos de más de USD 80 millones. 

Hasta mayo de 2025, hay 10 cooperativas con activos de USD 705 millones o más. 

La más grande es la Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista Limitada (JEP), con activos de USD 3.678 millones. Le sigue la Cooperativa Jardín Azuayo, con activos por USD 1.924 millones.

Hernández destaca que las cooperativas más grandes, precisamente por su tamaño han sido las que han tenido normalmente muchos más controles. 

Hernández recuerda que durante su administración se creó un subsegmento donde se agrupó a las 13 cooperativas más grandes o llamadas "sistémicas". Esas cooperativas tenían un tratamiento especial en cuanto a controles y seguimiento.

"Había reuniones más periódicas, procesos especiales de supervisión, acompañamiento específico, reuniones especiales con el organismo de control y con otras entidades. Nunca se exacerbó el riesgo en función de la naturaleza de las entidades", reconoce Hernández.

Asofipse sostiene que la propuesta es inconstitucional y contraviene también lo que dispone el Código Orgánico Monetario y Financiero, por eso, pedirá al Presidente Daniel Noboa que aplique el veto para que no entre en vigencia este cambio.

"No hay una directriz clara que defina qué es un riesgo sistémico, se deja libre albedrío para que el día de mañana alguna autoridad pueda definir qué es riesgo sistémico con una visión subjetiva y después venga otra autoridad y diga otra cosa sobre el riesgo sistémico", dice Peñaherrera.

Nota actualizada a las 22:08, del 24 de junio de 2025, con la aprobación de la Ley de Integridad Pública en la Asamblea Nacional.

  • #cooperativa de ahorro y crédito
  • #bancos
  • #crédito
  • #depósitos
  • #Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
  • #Ley de Integridad Pública

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Nicolás García consigue medalla de plata en los Juegos Mundiales de Chengdú 2025

  • 02

    'Enamorarte mil veces', el nuevo canto al amor que une a Fonseca y Manuel Medrano

  • 03

    Ejército abre un nuevo proceso para el acuartelamiento voluntario en Ecuador

  • 04

    Marco Rubio arremete contra Gustavo Petro y envía a su adjunto al funeral de Miguel Uribe en Colombia

  • 05

    ¿Quién apoya a la Corte Constitucional luego de la marcha convocada por el presidente Daniel Noboa?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024