Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Día del Padre
Jueves, 12 de junio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

De 1.100 cooperativas que había en 2014, solo quedaron alrededor de 400 hasta mediados de 2024

La exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, explica que no se ha creado una sola cooperativa o mutualista desde la moratoria impuesta hace una década. 

Exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández.

Exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández.

- Foto

Cortesía.

Autor:

Santiago Ayala Sarmiento

Actualizada:

19 may 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Tras su censura por parte de la Asamblea Nacional, Margarita Hernández, exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, inmediatamente presentó una acción de protección ante la Función Judicial. 

En entrevista con PRIMICIAS, la exfuncionaria se defiende argumentando que "nunca se aprobó un informe que vaya al Pleno recomendando el juicio político. Lo que se hizo fue un informe de posturas en la Comisión, en el que no se recogió el análisis de las descargas que yo presenté". 

Su posición al respecto se puede escuchar en su integridad en el siguiente audio: 

Pero, además, Hernández, quien estuvo 12 años en calidad de Superintendenta de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), entre 2012 y mediados de 2024, habló sobre el estado del cooperativismo en Ecuador, un sector al que todavía se lo mira con recelo y en el que 9,9 millones de personas son socias, conforme los últimos valores registrados en la entidad, a agosto de 2024. 

A rasgos generales, ¿cómo quedó el sector cooperativo hasta su salida de la Superintendencia? Siempre hay el temor de que cualquier momento aparezca una noticia del cierre de alguna cooperativa. 

Tenemos que entender que en un sistema financiero, que procura mantenerse saludable, sacar a los actores que no son viables es una medida adecuada, desde el punto de vista técnico. Es decir, si un actor no tiene condiciones de viabilidad, hace más daño quedándose en el sector, sea cual fuere este, el privado, el público o el popular y solidario. 

En un símil con la medicina, cuando tengo un enfermo, lo que tengo que hacer es separarlo del resto de personas. O, cuando en el cuerpo tengo una parte gravemente enferma, tengo que operar y extirpar. ¿Hay otros tratamientos? Claro que sí, pero no siempre funcionan o no funcionan para todos los casos. Entonces está determinado en la norma, que es el Código Orgánico Monetario Financiero, en qué situaciones la consecuencia es liquidar a una entidad. 

Pero ha durado mucho tiempo esas 'extirpaciones'...

Acordémonos que Ecuador, en 1994, promulgó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, al amparo de los principios de Basilea. Y entre esos principios de supervisión bancaria ya se establecía que las entidades de la Economía Popular y Solidaria, como son las cooperativas y mutualistas, que presten servicios al público deban estar supervisados por el supervisor de los bancos. 

Es apenas en ese año cuando tuvimos una norma jurídica, que se reglamentó en 1996 y que luego se modificó en 1998. Producto de esto, la Superintendencia de Bancos recibió en un primer ejercicio de supervisión y control, a casi 300 entidades que en ese momento estaban bajo la gestión de la Dirección Nacional de Cooperativas, que funcionaba dentro del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

  • Lea: ¿En qué consiste el diferimiento de deudas que estará vigente hasta septiembre de 2025? Esto es todo lo que debe saber.

La Dirección no era una instancia de control de las cooperativas y mutualistas. Era una instancia de fomento al cooperativismo. Sin embargo, las estructuras que se creaban allí podían captar ahorro y colocar crédito. Como eso representaba un riesgo, entonces la norma hizo la exclusión. La Dirección analizó sus registros y pasó las que hacen intermediación y se quedó con las que no. 

Pasaron a la Superintendencia 39 cooperativas y una caja central. Luego se unieron cuatro mutualistas. Desde entonces hasta 2013, cuando se creó la SEPS, pasó lo que ha sucedido siempre en la historia de nuestro sistema financiero: el impacto natural de pasar de la desregulación a la regulación, no es posible que todas la soporten, no porque sean malas, sino porque no todas las estructuras son eficientes.

En el mismo símil de la salud, ¿faltó prevención, que no sigan apareciendo nuevas cooperativas?

Cuando se promulgó la Ley de la Economía Popular y Solidaria, en 2011, se puso una disposición transitoria que decía que, desde la promulgación de la Ley, no era posible crear entidades del sector financiero popular y solidario, es decir cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas para vivienda.

En septiembre de 2014 se promulgó el Código Orgánico Monetario Financiero y se creó la Junta de Política de Regulación Monetaria Financiera. Desde la Superintendencia presentamos un informe técnico para que la Junta entendiera que no era momento de que se crearan nuevas entidades. 

  • 1,1 millones de nuevos clientes ha tenido el sistema financiero desde 2019; 363.000 salieron tras caer en mora.

Luego, cuando se pasaron todas las demás entidades que quedaron en poder de la Dirección, llegaron más de 950 entidades que nunca habían sido controladas y reguladas. Presentaban riesgos altísimos. Entonces, se empezó a hacer las supervisiones, a evidenciar causales de liquidación forzosa.

El primer catastro de la SEPS tenía 1.010 actores. De estos, cuando terminé mi gestión, quedaron alrededor de 400. No todo lo que pasó en la mitad fue liquidaciones forzosas. Hubo fusiones por absorción, fusión por creación, transformaciones de entidades muy pequeñas, que dejaron de ser cooperativas y pasaron a ser cajas de ahorro. Pero nunca hubo una constitución de cooperativa o mutualista porque la moratoria que se pidió en 2014 se mantiene hasta el momento.

¿Todavía es necesario ajustar ese número?

La norma no tiene ninguna intención oculta de intentar desaparecer a las cooperativas pequeñas. Por el contrario, se busca fortalecerlas. Que muchos de los procesos de liquidación forzosa afectaron a las cooperativas más pequeñas, es cierto. 

Pero también es cierto que la mayoría de procesos de fusión por absorción se dio entre cooperativas medianas y pequeñas, en un esfuerzo que reconoce el sexto principio del cooperativismo que es la cooperación entre cooperativas. Y la necesidad de que los socios no se pierdan, que si ya no tienen su cooperativa no se separen del sector. No fue un esfuerzo solo económico sino también operativo.

  • Lea: Estas son las 25 empresas no autorizadas para captar depósitos y dar préstamos en Ecuador.

¿Cuán sano diría usted que está el sector cooperativo?

En retrospectiva, he visto una transformación del sector. No podríamos hablar de más sano o menos sano. El sector popular y solidario de ahora no tiene nada que ver con el que era antes. Hoy cumple normativa técnica, tienen estándares, entrega información que es pública, se ha diversificado, ha crecido en socios, en servicios, en tecnología y, en definitiva, aporta fuertemente a la economía del país. 

Por eso, es necesario entender que es un sector distinto, que mira las finanzas desde una lógica diferente, desde los principios de la economía popular y solidaria. Eso hay que respetar. No significa que hay que ser permisivos, sino entender que tiene una naturaleza distinta. 

En esa dinámica que señala, ¿el control al lavado de activos es eficiente en las cooperativas? Han habido dardos que apuntan al sector. 

Castigar con cuestionamientos sobre esto a las organizaciones de la EPS no solo que es poco objetivo sino que desconoce todo el proceso y esfuerzo que las cooperativas han hecho para cumplir en este corto lapso de 13 años con toda la normativa en materia de lavado de activos.

¿Hay actividades ilícitas que podrían circular recursos a través de los intermediarios de la economía popular y solidaria? Supongo que sí, como lo harían a través de los otros actores del sistema financiero. No lo sé. Pero eso no es algo que le corresponde en el ámbito de su competencia determinar a la SEPS. Eso tiene una institucionalidad propia que está a cargo de la UAFE. Bajo mi gestión se reforzó en todos los puntos posibles la lucha contra el lavado de activos.

  • #cooperativa de ahorro y crédito
  • #mutualistas
  • #sistema financiero
  • #lavado de activos
  • #Economía popular y solidaria
  • #Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Guillermo Miño, Gerente de Conectividad de Fija Movistar Empresas

Movistar Empresas

Llegó Movistar Fibro Pro, la nueva solución de conectividad para las pymes

Escena de la adaptación live action de Lilo y Stitch

Multicines

Test de personalidad Disney: ¿Qué personaje de Lilo & Stitch eres?

Foro EnerGreen Talks 2025 celebrado en Quito, Ecuador

Péndulo

EnerGreen Talks 2025 se realizó en Quito con foco en la agenda eléctrica del Ecuador

Imagen de la campaña "Al cole regresamos todos" de Diners Club.

Diners Club

Al cole regresamos todos: cómo enfrentar en familia uno de los momentos clave del año

Tampa Riverwalk en el atardecer en Tampa, Florida

Avianca

Tampa Bay, el destino de Florida que muchos aún no han descubierto

Imagen referencial de un ambiente laboral tranquilo

Zurich

Seguro Vida Corporativo: la herramienta que convierte el bienestar en estrategia empresarial

Asistentes de la Feria de Microfinanzas realizada por Banco Pichincha en Guayaquil.

Banco Pichincha

Microcréditos que impulsan negocios y transforman realidades

Tarjeta gigante del Día de la Madre, decorada con fideos don Vittorio, montadasobre un camión que recorrió las principales calles de Guayaquil.

Don Vittorio

Una campaña hecha a mano con amor: así celebró Don Vittorio a las madres del Ecuador

Noticias Relacionadas

Economía

El crédito cae en las cooperativas de ahorro y crédito

Leer más »

Economía

Hombres mayores de 50 años son los que más acceden a créditos en las cooperativas

Leer más »

Economía

Esta fue la razón del apagón en Cuenca el 11 de junio de 2025, según Centrosur

Leer más »

Economía

Gobierno ofrece nueva generación eléctrica de la planta Gasvesubio mientras Termogas Machala sigue subutilizada

Leer más »

Economía

Ecuador pide cotizaciones para el alquiler de 260 MW de generación termoeléctrica

Leer más »

Economía

Contraloría impone glosa de USD 12 millones para exfuncionarios de CNT

Leer más »

Economía

Las gasolinas Extra y Ecopaís aumentan de precio desde el 12 de junio de 2025

Leer más »

Economía

Ecuador pide USD 1.000 millones más al FMI y propone una ambiciosa agenda de reformas

Leer más »

Lo último

  • 01

    ¡Llegó a Ecuador! Tiago Nunes, nuevo DT de Liga de Quito, ya tuvo su primer contacto con los jugadores 'albos'

  • 02

    Videos captan incendio en colegio de Quito, este 12 de junio

  • 03

    Influencer mexicana se burla de Ecuador y luego pide disculpas: "Hice un video pensando que sería chistoso"

  • 04

    A dos días del Mundial de Clubes, FIFPro exige medidas urgentes ante la sobrecarga de partidos

  • 05

    'MAMA', el documental ecuatoriano que expone el lado menos rosa del cáncer

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024