Marcha en Guayaquil rechaza despidos y fusiones decretadas por el Gobierno
La eliminación de seis ministerios y el despido de 5.000 funcionarios públicos impulsó este 30 de julio una jornada nacional de protestas. En Guayaquil, cientos de personas recorrieron el centro de la ciudad para denunciar lo que califican como un “saqueo” del Estado y una receta del FMI.

Organizaciones sociales marcharon este 30 de julio en Guayaquil en rechazo a los despidos de funcionarios públicos.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En el parque Bicentenario, en pleno centro de Guayaquil, arrancó la primera movilización en Guayaquil contra el Decreto Ejecutivo 60, con el que el presidente Daniel Noboa ordenó reducir el número de ministerios y secretarías, así como desvincular a 5.000 funcionarios públicos.
Desde allí, la marcha avanzó por la avenida 9 de Octubre hasta la Corte Constitucional y concluyó con un plantón en la Gobernación del Guayas.
“Nos están saqueando el país”, denunció Natalia Roca, coordinadora de Organizaciones Sociales del Guayas. “No solo es la fusión de ministerios, es la condonación de deudas a los millonarios, la represión, los recortes”, declaró con megáfono en mano.
La protesta fue convocada por la Coordinadora de Organizaciones Sociales del Guayas y contó con la participación de colectivos feministas, culturales, estudiantiles y laborales, entre ellos la Universidad de las Artes, la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) el Frente Popular y sindicatos de la salud y la educación. Según estimaciones de los organizadores, la marcha alcanzó un pico de 700 personas.
Crisis laboral, cultural y educativa
Uno de los sectores más afectados por las fusiones es el artístico y cultural. La eliminación del Ministerio de Cultura y su fusión con Educación fue uno de los principales reclamos de los estudiantes de la Universidad de las Artes y colectivos de artistas populares.
“Si con ministerio no había presupuesto ni para proteger el patrimonio, imagínate ahora que lo fusionan. La memoria y la identidad arqueológica del país están en riesgo”.
Natalia Roca, coordinadora de Organizaciones Sociales del Guayas.
Camila Martínez, del Movimiento de Barrios de Lucha, también expresó su preocupación por la eliminación del Ministerio de la Mujer: “Esto es una receta del Fondo Monetario Internacional. Bajar el tamaño del Estado en medio de una crisis económica y de seguridad es un golpe brutal para todos”.
Desvinculaciones y nuevas partidas
El pasado 24 de julio, el Gobierno anunció el recorte de 20 a 14 ministerios, la reducción de nueve a tres secretarías, y el despido de 5.000 funcionarios. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, aseguró que se trata de un proceso de “eficiencia administrativa” y que no afecta a personal de salud, educación, fuerzas del orden ni a personas de grupos vulnerables.
También afirmó que las salidas serán compensadas con nuevas partidas para jóvenes que deseen vincularse al servicio público.
Un plantón con arte, rabia y resistencia
El recorrido concluyó en la Gobernación del Guayas, donde las consignas se transformaron en performance. Con pancartas en alto, tambores, bailes colectivos, megáfonos encendidos y cantos combativos, los manifestantes expresaron su rechazo al recorte estatal.
La Gobernación, con Humberto Plaza a la cabeza, permaneció resguardada por alrededor de una veintena de policías. Pese a la tensión, la jornada transcurrió de forma pacífica.

“Esta es apenas la primera jornada”
Pese a que la movilización fue pacífica, algunos participantes alertaron sobre posibles intentos de provocación o represión en futuras convocatorias. “Estamos en fase de organización y vigilancia. Esta es la primera jornada, pero no será la última. Las calles se van a calentar”, advirtió Roca.
La próxima movilización ya tiene fecha tentativa: el 7 de agosto. La ruta no está definida, pero los colectivos aseguran que seguirán en las calles mientras se mantenga el decreto.
“Estamos aquí también por quienes no pueden salir a manifestarse, por miedo a perder su trabajo o ser amenazados. Esta es una política de saqueo y de miedo. Pero seremos su incomodidad”, sentenció.
Compartir: