Las protestas por el alza del precio del diésel dejan pérdidas millonarias a negocios en Imbabura
Gremios de la Producción piden al gobierno y a los manifestantes dialogar para poner fin al paro que está dejando millonarias pérdidas en la provincia, convertida en el epicentro de las protestas por el alza del diésel.

Negocios de Otavalo cerrados por las paralizaciones que se realizan en protesta alza del diésel este 23 de septiembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Empresarios y comerciantes advierten que los bloqueos de las vías y las protestas están golpeando a la economía de la provincia de Imbabura, que desde el 22 de septiembre se convirtió en el epicentro de las protestas de la movilización indígena por el alza del precio del diésel.
"El impacto devastador", dice el presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, Danilo Sánchez, que explica que la operación de restaurantes, hoteles y bares se ha visto totalmente disminuida tras el anuncio del paro que realizó el movimiento indígena el 18 de septiembre de 2025.
Los primeros días la cancelación de reservas fue de un 40 a 50% y luego del 100%. "
Hoy (25 de septiembre de 2025) hay cancelación total de pasajes para el tren que mueve mucho la economía de la ciudad, para restaurantes, hoteles, del 100%".
Diego Sánchez / Presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra.
El anuncio del paro coincidió con la Feria Internacional Expolagos, uno de los eventos más importantes de la provincia para promover la industria textil, turística, de artesanías y otros. Sí se hizo, del 18 al 21 de septiembre, pero que este año tuvo afluencia casi solo local.
"Se esperaba, como todos los años, la visita de turistas de otras provincias, incluso colombianos, pero fue algo más local de la ciudad de Ibarra", cuenta Sánchez.
El sector turístico, incluido transporte, hoteles, restaurantes, bares y más, tiene ventas de USD 37 millones al año. De esos, USD 11 millones al año corresponde a ventas solo de restaurantes, bares y hoteles; es decir, cerca de USD 1 millón al mes. Hasta ahora, en estos cuatro días los negocios turísticos de Ibarra reportan más de un 60% de pérdidas, dice Sánchez.
Otro problema es que algunos negocios del centro de Ibarra han recibido amenazas de manifestantes para que cierren sus locales.
Gasolineras pierden entre USD 200.000 y 300.000 diarios
Las protestas contra el alza del diésel en Ecuador han provocado escasez de combustibles en Imbabura, especialmente en Otavalo e Ibarra, donde los bloqueos de vías han impedido el paso de tanqueros.
La situación más crítica se vive en Otavalo, donde ninguna de las 10 a 12 gasolineras de la ciudad ha podido operar debido a las amenazas de manifestantes.
Según Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados (Camddepe), las estaciones reciben intimidaciones para impedir su apertura e, incluso, trabajadores han denunciado la presencia de personas armadas en las protestas.
Rosero advierte que las pérdidas para los distribuidores ya son totales, mientras continúan obligados a cubrir costos fijos como nómina, seguros y arriendos. En Otavalo, las pérdidas son de USD 200.000 diarios para este sector y en Ibarra, de USD 300.000 diarios.
"Las pérdidas para las gasolineras son del 100%".
Ivo Rosero / Presidente de la Camddepe
Ante este escenario, los gasolineros solicitan custodia militar para poder reabrir con seguridad y garantizar el suministro a la población.
Otavalo: comerciantes piden llegar a acuerdos para poner fin al paro
Pablo Balladares, presidente de la Cámara de Comercio de Otavalo, hizo un llamado para que se abra el diálogo entre el Gobierno y los manifestantes para poner fin a las movilizaciones que están generando un grave impacto en la ciudad.
El 90% de los locales está cerrado en Otavalo y el resto opera de manera intermitente, pues los manifestantes bajo amenaza hacen que cierren los locales si estos abren.
Y añade que las familias han optado por no salir de sus casas por temor.
"Las pérdidas son irrecuperables, mientras tanto tenemos que seguir pagando a los trabajadores pagando los arriendos de los locales y los servicios", dice Balladares.
"Las pérdidas son irrecuperables".
Pablo Balladares / Presidente de la cámara de comercio de Otavalo
La tradicional Plaza de los Ponchos, dónde se vendían artesanías y textiles típicos de Otavalo, estaba abriendo todos los días por una decisión del Municipio que buscaba impulsar el comercio en la ciudad, pero ahora está vacía, una situación que perjudica principalmente a los comerciantes de nacionalidad indígena que en su mayoría ocupaban este espacio.
Empresas no pueden sacar producción
Los bloqueos de las vías también han afectado a las empresas.
Por ejemplo, el sector florícola reporta una pérdida de un USD 1 millón cada día, dice Alejandro Martínez, presidente de la Asociación de Exportadores de Flores (Explores).
Martínez explicó a medios de comunicación que por ahora la afectación no es tan grande, pues la apertura de ciertos tramos de carreteras qué ha hecho la fuerza pública ha permitido despachar las flores, pero los bloqueos persisten en zonas en Otavalo donde "no se ha podido sacar ni un solo tallo" y eso es producción que se pierde.
Francisco Salazar, presidentes de la Asociación de Criadores de Ganado, dijo a medios de prensa local que los camiones no pueden recolectar la leche y llevarla a los centros de acopio, una producción que se pierde. El mayor temor es que estos problemas, de continuar como hasta ahora, podrían desencadenar también en desabastecimiento de productos y alimentos.
Los bloqueos también afectado el libre tránsito de mercadería entre Ecuador y Colombia, que se hace mayoritariamente por tierra.
Compartir: