Gobierno abre la puerta para sincerar el costo de la electricidad, pero aclara que no habrá alza de tarifas de luz
Un acuerdo del Ministerio de Energía busca transparentar el subsidio "escondido" en la tarifa eléctrica, pero aclara que no habrá un aumento del precio de la luz para ningún cliente.

Reparación de infraestructura eléctrica por parte de la Empresa Eléctrica Quito, en la Av. 10 de Agosto, el 22 de agosto de 2025.
- Foto
EEQ
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Viceministerio de Electricidad decidió modificar una norma que, en la práctica, impedía que las empresas eléctricas públicas recuperen el valor de sus inversiones.
De esa manera, busca transparentar los costos de electricidad en Ecuador, que ahora tienen un "subsidio escondido" en la tarifa. Pero el Ministerio de Energía aclaró a PRIMICIAS que esto es un ejercicio interno y enfatizó en que no implicará ningún incremento en el precio de la planilla de la luz para ningún cliente.
Hasta ahora, la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) aplicaba una tasa de descuento de 0% para calcular cuánto podían recuperar las empresas por los equipos, redes, centrales eléctricas y demás infraestructura usada para dar el servicio eléctrico.
En términos simples, era como si el dinero invertido por las eléctricas no tuviera ningún valor en el tiempo, lo que reducía su rentabilidad y afectaba su sostenibilidad.
Con el nuevo Acuerdo Ministerial MAE-VEER-2025-0005-AM, firmado por el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Heriberto Medina, el Ministerio de Ambiente y Energía ordena a la Agencia Nacional de Electricidad (Arconel) establecer una tasa de descuento mayor a cero.
Eso significa que, a partir de ahora, las empresas eléctricas podrán recuperar sus inversiones, como ocurre en la mayoría de países.
Arconel deberá ahora definir cuál será esa tasa y cómo la calculará. La nueva metodología se aplicará desde el estudio de costos de 2026.
Según el informe técnico que motivó la decisión, la medida busca dar sostenibilidad financiera al sector eléctrico y cubrir el costo del dinero invertido por las empresas que operan el sistema. En otras palabras, se trata de reconocer que invertir tiene un costo y un riesgo, y que el Estado debe reflejarlo al calcular los precios del servicio.
Las tarifas eléctricas no subirán
¿El cambio podría tener un efecto indirecto en las tarifas eléctricas? La Arconel deberá fijar la nueva tasa y decidir si esos mayores costos se trasladan al consumidor.
Pero el Ministerio de Energía adelantó que eso no se trasladará al consumidor. "No va a existir incremento de planillas ni valores adicionales. Esto no afecta a ningún cliente de ninguna naturaleza", reiteró la Cartera de Estado.
El origen del problema
El problema es que el mandato constitucional 15 de 2008 estableció que no se incluya el costo de las inversiones en generación eléctrica nueva, en las tarifas que se cobran.
De ahí que, aunque el costo de generación del kilovatio hora es de unos USD 0,15, en Ecuador se cobra entre USD 0,09 y USD 0,10.
Como resultado, la empresa pública generadora Celec y otras generadoras eléctricas no cuentan con los recursos suficientes para hacer mayores inversiones en el sector.
A la falta de ingresos se suma que Finanzas "obligó" a Celec a asumir deuda USD 1.800 millones por los préstamos para construir Coca Codo Sinclair y Sopladora.
El experto Jorge Luis Hidalgo explica que, efectivamente, "en el cálculo de la tarifa no se pone la amortización de inversiones, es decir, lo que costó la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y otras obras. Eso estaba como cero, como si fuera una donación, ahora exige que se ponga un valor superior a cero".
Y añade que esta ha sido la pelea de las inversiones privadas, porque las empresas privadas sí tienen que recuperar el capital y que no pueden competir con el sector público que pone costo cero a sus inversiones.
Para Jorge Luis Hidalgo, el reciente Acuerdo es positivo porque transparenta los costos de energía y se podrá conocer al fin cuál es el subsidio escondido en la tarifa eléctrica que pagan las grandes mineras. "Esto expone más al sector minero porque va a quedar claro que tienen subsidio eléctrico y el país no puede subsidiar a sectores como la gran minería", dice Hidalgo.
En abril de 2025, el Gobierno subió la luz a las grandes industrias, pero dejó fuera a las mineras. Por eso, hoy las empresas mineras pagan menos por electricidad que otros sectores, aunque su tarifa ya se había revisado en noviembre de 2024, explicó Hidalgo.
Compartir:













