“Nos llaman vagos, pero dimos la vida en pandemia”: trabajadores del IESS protestan en Guayaquil tras despidos masivos
Los trabajadores cesados del IESS en Guayaquil aseguran que la medida fue abrupta, sin evaluaciones ni notificación formal. Cuestionan el proceso y advierten que vulnera derechos laborales.

Protesta de trabajadores del IESS desvinculados por el Gobierno en Guayaquil, el 28 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con carteles y consignas, extrabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) marcharon este lunes 28 de julio de 2025 en Guayaquil para rechazar los despidos masivos ejecutados por el Gobierno de Daniel Noboa.
La jornada se desarrolló en los exteriores de la Caja del Seguro, en el centro de la ciudad, y estuvo acompañada por organizaciones laborales, familiares y ciudadanos afiliados al sistema de seguridad social.
Los manifestantes denuncian que las desvinculaciones —anunciadas el jueves 24 de julio por la Presidencia— se realizaron de forma arbitraria, sin evaluación previa ni respeto al debido proceso.
Varios de los afectados tienen más de 15 años de servicio y aseguran que fueron cesados con un formato genérico, sin explicación individual.
¿Por qué protestan los trabajadores del IESS?
La protesta responde al recorte de 5.000 funcionarios públicos, incluidos empleados del IESS, como parte del plan de reducción del tamaño del Estado promovido por el presidente Noboa. Según el Ejecutivo, las desvinculaciones obedecen a criterios de eficiencia y no incluyen a personal de salud, educación o seguridad.
Sin embargo, los extrabajadores aseguran que muchos de ellos tienen evaluaciones sobresalientes, experiencia técnica y responsabilidades familiares especiales que fueron ignoradas.
“Ya nos habíamos retirado a nuestros domicilios cuando me entero por capturas de pantalla que estoy desvinculado. Nos bloquearon los correos y los accesos, sin permitirnos hacer los procesos de entrega”.
Jorge Ojediz, presidente de la Asociación Nacional de Empleados del Seguro Social del Ecuador (Anesse).
“La carta de despido es la misma para todos, una fotocopia con los nombres cambiados. No hubo análisis técnico ni individual. Esto fue una acción premeditada y masiva para cumplir con el FMI”, agregó.
Denuncian violación de derechos laborales
Los testimonios recogidos por PRIMICIAS evidencian el malestar por el impacto personal y familiar de las desvinculaciones. Algunos trabajadores sostienen que sus hijos con discapacidad o en edad escolar dependían exclusivamente de sus ingresos.
“Tengo un hijo con parálisis cerebral del 91 %. De mi sueldo dependía su pensión. ¿Ahora qué hago?”, expresó Óscar Chancay, quien laboraba desde hace 19 años como asistente administrativo.
“Me sacaron sin haberme hecho nunca un llamado de atención, sin evaluación previa, y justo cuando ya estoy vieja. ¿Así pagan por toda una vida de servicio?”, cuestionó Silvia Alejandro, madre soltera y trabajadora desde 2001.
Por su parte, Ojediz denunció que las notificaciones se cargaron al sistema durante el feriado y que, pocas horas después, los funcionarios fueron bloqueados del sistema Quipus, de los correos institucionales y de los equipos.
“Nos votaron sin indemnización, sin notificación formal, sin posibilidad de cerrar nuestros procesos. Eso es ilegal y arbitrario”, dijo.
¿Cuántos fueron realmente los despedidos?
El Gobierno afirmó que en la provincia de Guayas se desvincularon alrededor de 200 funcionarios del IESS. No obstante, Ojediz sostiene que la cifra real se acerca a los 280 solo en esta provincia y, a escala nacional —según sus estimaciones—, supera los 790 despedidos en el IESS.
“Pero no somos 791 personas. Somos 21.000 afectados, porque detrás de cada servidor hay una familia que dependía de ese ingreso. Están jugando con la estabilidad de los hogares y con la célula básica del país: la familia”, advirtió.
“Dimos la vida en pandemia”
Otro de los testimonios provino de Luigi Martínez, extrabajador del Hospital Básico de Durán, quien denunció las condiciones precarias en las que desempeñaban su labor antes del despido:
“Hacíamos tres trabajos por falta de personal. Dimos la vida en pandemia y aún así nos negaban vacaciones. Hoy nos llaman vagos. Es injusto y doloroso”.
Luigi Martínez, extrabajador del Hospital Básico de Durán.
Martínez también aseguró que fue notificado de su despido mientras se encontraba con permiso médico, y que el aviso le llegó sin previo contacto oficial.
“Estaba en casa con reposo cuando me escribió una compañera para decirme que revise el correo. Así me enteré que ya estaba fuera”, relató.
Comité en defensa de los derechos laborales
Durante la movilización, los extrabajadores anunciaron la creación de un comité por la restitución laboral y convocaron a una nueva jornada de protesta para el miércoles 30 de julio, con plantón y marcha desde el Parque Centenario hasta la Gobernación de Guayas.
Además, advirtieron que presentarán acciones legales y apelarán a la Corte Constitucional para que se pronuncie sobre la Ley de Integridad Pública, norma bajo la cual se ejecutaron las desvinculaciones y que, según los afectados, violenta los derechos laborales adquiridos.
¿Por qué el Gobierno está recortando personal?
El plan de reducción del aparato estatal contempla pasar de 20 a 14 ministerios y de nueve a tres secretarías, como parte del ajuste fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 5.000 millones.
La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, afirmó que los despidos se realizaron bajo criterios de eficiencia y negó que sean motivados políticamente. También anunció que el Gobierno abrirá nuevas plazas para jóvenes que deseen ingresar al servicio público, aunque en menor número.
Esta afirmación también fue cuestionada por los extrabajadores del IESS. “¿Qué reducción del Estado puede haber si anuncian que van a reemplazarnos? Eso es una falacia más”, denunció Ojediz.
Compartir: