Gobierno de Ecuador recorta en un 10% la inversión pública prevista para 2026, según la proforma
El Plan Anual de Inversiones incluye proyectos de obra pública, como la construcción del Quinto Puente en Guayaquil, pero también hay recursos para desvincular funcionarios públicos.

Imagen referencial de obras viales en Quinindé, Esmeraldas. Imagen captada el 7 de noviembre de 2025.
- Foto
Cuenta X Ministerio de Infraestructura y Transporte.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Plan Anual de Inversiones (PAI), que forma parte del gasto previsto en el Presupuesto del Estado, tendrá menos recursos en 2026 frente a lo asignado para 2025.
En la proforma 2026, que debe ser analizada por la Asamblea, el Gobierno de Daniel Noboa propone un gasto de USD 2.181 en los proyectos que forman parte del Plan Anual de Inversiones.
Se trata de una caída de USD 241 millones o de un 10% menos frente a lo asignado para 2025.
Freddy García, chief economist de la firma Andersen Ecuador, explica que la caída de la inversión se debe a que el Gobierno no tiene ingresos suficientes para cubrir esos proyectos, pues la mayoría de recursos públicos en el Presupuesto se destinan a otros gastos que por ley no se pueden recortar, como sueldos de funcionarios públicos.
De ahí que de los USD 35.534 millones de gastos, solo el 6% está destinado al Plan de Inversiones.
García añade que el Plan Anual de Inversiones o PAI agrupa a los proyectos que el Gobierno debe ejecutar con recursos provenientes de endeudamiento, tanto de préstamos internos como externos. avanzan.
Sin embargo, otro desafío es que hay ocasiones en que la tramitología y los procesos para ejecutar los proyectos son muy largos y tediosos, con lo que los desembolsos no se concretan.
Por ejemplo, entre 2020 y 2024, la ejecución promedio del plan ha sido de 75% frente a lo asignado. En 2023 se registró la ejecución más baja en ese período:
No todo lo que está en el Plan es obra física
Y aunque hay proyectos que se califican como obra pública; es decir, construcciones como puentes, reparaciones viales, edificaciones (como la nueva cárcel en Santa Elena), también hay proyectos que no están en esta categoría.
De hecho, uno de los proyectos con más presupuesto asignado dentro del PAI, el Proyecto de Gestión del Subsistema de Empleo en el Servicio Público, no califica como obra física.
Este es un programa para pagar a los funcionarios públicos que son desvinculados de entidades públicas, ya sea por retiro para acogerse a jubilación, compra de renuncias, despidos, supresión de partidas, entre otros.
Para 2026, el Gobierno ha asignado USD 230 millones a este proyecto de desvinculación de personal, a cargo del Ministerio de Trabajo. Ese monto representa alrededor del 10% del Plan Anual de Inversiones.
De hecho, debido a este programa de desvinculaciones, el Ministerio de Trabajo aparece segundo en el top 10 de entidades con más presupuesto en el Plan Anual de Inversiones de 2026.
Estas son las principales obras para 2026
El mayor presupuesto en el PAI lo tiene el Ministerio de Infraestructura y Transporte, que agrupa en esencia la mayoría de proyectos que se consideran obra pública física.
Este ministerio tiene un presupuesto de USD 407 millones para inversiones en 2026. Se trata de un incremento de 17% frente a lo asignado en 2025.
¿Pero cuáles son las principales obras?
Para 2026, el mayor presupuesto es para el programa Creamos Vivienda, que tiene una asignación de USD 58 millones, destinados a construcción de viviendas y bonos habitacionales.
Le sigue la construcción del Quinto Puente en Guayaquil o Viaducto Sur, que conectará el transporte pesado con las terminales portuarias, en el sur de esta ciudad. La asignación es de USD 33 millones.
Y en tercer lugar está la construcción del Mercado Municipal de Calceta en el cantón Bolívar, Manabí, con un presupuesto de USD 30,7 millones.
La tercera entidad del PAI con más presupuesto en 2026 es el Ministerio de Ambiente y Energía.
El proyecto con más presupuesto de esta entidad es el programa de generación adicional para el aseguramiento de soberanía energética ecuatoriana al que el Gobierno le asignó USD 146,1 millones.
¿Y la inversión en el sector de salud, que vive una crisis por falta de insumos y medicamentos?
El Ministerio de Salud es el cuarto con más presupuesto en el PAI. En esta entidad el mayor proyecto es Ecuador Libre de Desnutrición Infantil, con USD 43 millones.
Seguido del programa de reingeniería de la infraestructura y equipamiento hospitalario para los servicios de salud, con USD 23 millones.
El PAI tiene una baja ejecución en 2025
García añade que hace años el PAI tiene el mismo problema: los recursos asignados no se usan por completo. De los USD 2.423 millones asignados en 2025 el Plan Anual de Inversiones, hasta octubre solo se ha utilizado el 46%.
"Aunque en los últimos meses del año suele acelerarse la ejecución, a este ritmo es muy poco probable que en dos meses se avance mucho, no creo que llegue al 80% hasta diciembre"
Freddy García, economista.
De las entidades con más presupuesto dentro del PAI, el Ministerio de Ambiente y Energía, el del Interior y el de Infraestructura y Transporte tienen las más bajas ejecuciones, como muestra la gráfica:
En contraste, la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y el Ministerio de Agricultura son los que más han ejecutado los recursos que les asignó el Gobierno para 2025.
Compartir:













