Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Sector florícola, el nuevo unicornio: "Llegar a los USD 1.000 millones en exportaciones nos marca la línea a seguir"

El presidente de Expoflores, Alejandro Martínez, conversó con PRIMICIAS sobre las estrategias y expectativas del sector florícola, que en 2024 superó la línea de los USD 1.000 millones en exportaciones. 

Una trabajadora de la finca Matiz Roses, en la provincia de Cotopaxi, en julio de 2024.

Una trabajadora de la finca Matiz Roses, en la provincia de Cotopaxi, en julio de 2024.

- Foto

Cortesía Expoflores

Autor:

Patricia González

Actualizada:

05 mar 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En 2024, las exportaciones de flores de Ecuador superaron por primera vez el valor de los USD 1.000 millones, convirtiéndose en un sector 'unicornio' de la exportación. 

Para Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), este hito ha sido producto de tres factores: la calidad humana en todas las áreas laborales del sector, el enfoque en tecnología de los últimos años y una mejora en la logística aérea en la pospandemia de Covid-19. 

  • ¿Flores en Nigeria y cacao en Bulgaria? Conozca los países más exóticos a los que llegan los productos de Ecuador

La meta del sector para 2024 es alcanzar el valor de USD 2.000 millones en sus exportaciones. Con ese enfoque, el gremio florícola espera un crecimiento sostenido de sus exportaciones hacia países como Canadá, con el que Ecuador cerró recientemente las negociaciones para un acuerdo comercial. 

En entrevista con PRIMICIAS, el presidente de Expoflores, Alejandro Martínez, presentó un balance de 2024 para el sector florícola, las expectativas para este 2025 y las estrategias en las que se está enfocando esta industria para seguir creciendo. 

thumb
Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores.Cortesía Expoflores

Según el BCE, en 2024, por primera vez, el sector florícola superó el valor de USD 1.000 millones en exportaciones. ¿Qué les permitió alcanzar este hito?

El año pasado, el sector se puso como objetivo superar los USD 2000 millones en 10 años, o sea, para 2034. Haber llegado a los 1000 millones el mismo año que nos trazamos esa meta es un hito muy importante que marca la línea a seguir. 

Made with Flourish

El crecimiento que hemos alcanzado se basa en tres factores importantes:

  1. La calidad humana, en todo el abanico de personas que trabaja para el sector. 

  2. El enfoque en tecnología que ha tenido el sector en los últimos años; que abarca la parte agrícola, de análisis de datos y comunicación digital con el mercado.

  3. La logística aérea, que cambió para siempre con la pospandemia (de Covid-19). No estamos en lo óptimo, todavía somos muy deficitarios en el equilibrio de carga, pero mejoró.

Más allá de este hito, ¿cuál es su balance del año 2024 para el sector florícola? 

El 2024 fue un año complejo de entender; tuvimos un buen San Valentín y Día de la Madre, pero en los tres primeros trimestres el consumo regular tuvo una alta tendencia a la baja, y eso marca en muchos casos la decisión de crecer, mantenerse o decrecer, de las empresas. 

Si el consumo se mantiene a la baja, normalmente la decisión es decrecer o no cambiar tantas variedades de flores. Esas decisiones se toman entre mayo y agosto. En agricultura, tomas decisiones hoy, para ver resultados en un año; si vas a crecer 10% en producción, que efectivamente tengas esa misma demanda en un año o año y medio.

Sin embargo, en el último trimestre del año, cuando Donald Trump ya estaba con una buena expectativa de ganar las elecciones, el consumo se disparó para arriba. Ese cambio en la tendencia fue muy importante. Recordemos que los dos mercados que pueden mover la aguja en las exportaciones de flores de Ecuador son Estados Unidos y Europa; el resto no tiene un efecto importante. 

Finalmente, las fincas no decidieron reducirse; en algunos casos, aumentaron producción y en otros, cambiaron variedades. Eso va a tener efecto en 2025, y la ventaja es que al no reducirse, la capacidad instalada de producción de las fincas se mantiene, entonces si logran vender todo, van a crecer, porque el consumo regular se mantiene al alza

Desde la pandemia, el sector se ha enfocado más en alta productividad, que en mucha exclusividad. Pero, esto no le ha sacado a Ecuador de su estrategia, que sigue siendo exclusividad.

¿En qué se diferencian las estrategias de exclusividad y productividad? 

En consumo, el mercado de las flores es muy parecido a la moda, no es como cualquier otro producto agrícola. Se mueve por tendencias de colores, y debes ir cambiando variedades con respecto a esa moda. Pero no es necesariamente lo que se está llevando hoy día, sino, lo que se va llevar de aquí a un año. Ahí está la magia, en entender esas tendencias a futuro. 

En Ecuador, la estrategia mayoritaria de cambio de variedades es la exclusividad, pero tiendes a arriesgar más, porque cambias variedades que tú o el mercado estiman que, de acá a un año, van a estar en una moda interesante.

thumb
Exhibición de flores en la feria Expo Flor Ecuador 2024, en Quito, el 8 de octubre de 2024.PRIMICIAS

Si te vas más hacia una estrategia de productividad, probablemente la moda te importe menos, y lo que quieres es sacar más tallos por metro cuadrado, es decir, tener una productividad más alta, por ende, un costo de producción más bajo.

Una finca normal no va a estar solo enfocada a exclusividad, porque es muy alto el riesgo, sino que tiene un 'mix'. 

La estrategia que estamos impulsando con mucha más fuerza ahora es cultivar especies nuevas de flores. Hay algunas, principalmente verdes, que son rellenos de arreglos flores; son súper atractivos en el mercado ahora y van a seguir siéndolo. También se han introducido ranúnculos, un tipo de flor que ha causado buena sensación, pero, no ha sido fácil producirlos.

¿Cómo comenzó el 2025 para el sector y cuáles son sus expectativas para este año?

Luego de San Valentín, el consumo regular se está manteniendo alto, más a o menos con la misma tendencia del último trimestre de 2024.

Esperamos que haya un crecimiento, por lo menos de 3% en valor, pero todavía es pronto para definirlo. 

¿Prevén algún impacto para Ecuador y el sector florícola de la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump?

Si a nosotros nos imponen mañana un arancel de 25%, nos podemos despedir de la floricultura, porque ya sería inmanejable.

Pero, en general, hasta ahora no ha habido una afectación, pese a la amenaza que hubo con Canadá, se ha mantenido el consumo de ese país hacia nosotros.

Estamos entrando ahora en el acuerdo comercial con Canadá, esperemos que la Asamblea Nacional lo firme. De aprobarse este acuerdo, habrá una vuelta al 2010, cuando Canadá era el quinto destino de la flor ecuatoriana, pero firmó el acuerdo comercial con Colombia y eso nos desplazó mucho.

En general, no veo que vaya a ser un año complejo en lo internacional, más complejo veo la realidad interna, con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Una posible victoria de la Revolución Ciudadana tendría un costo político muy alto para Ecuador, podría significar lo que Trump hizo con México, que le impuso un 25% de arancel en todo. Un escenario de esa naturaleza da mucha incertidumbre, mucho espacio para juegos de política y diplomacia, que al comercio le frenan.

Si gana Noboa, habrá un conflicto interno más fuerte, su línea no va a ser la de tranzar con la mafia, sino la de fortalecer el ataque. Pero vas a tener una línea comercial más amable, fluida; inclusive, probablemente, la liberación arancelaria de Estados Unidos en flores. 

¿Cuánto representa Canadá en las exportaciones de flores de Ecuador? ¿Y cuáles son las perspectivas de crecimiento en ese mercado si se logra aprobar ese acuerdo?

Las flores ecuatorianas pagan 11% de arancel en Canadá, que ahorita es el noveno destino de exportación. Es un mercado que tiene un buen nivel de consumo per cápita, es decir, hay una demanda interesante, que además valora un producto en particular. En volumen, no es un mercado grande, pero tiene un valor importante. Con la entrada en vigencia del acuerdo, el arancel bajaría a 0%. 

Probablemente, lo que más va a crecer allá, luego de que entre en vigencia el acuerdo comercial es el mercado de variedades de exclusividad, porque con la reducción arancelaria, el precio final de esa flor va a bajar, entonces el acceso a ese producto va a ser mayor. 

La otra flor, enfocada en un mercado masivo, va a tomar su tiempo en crecer. Pero aspiro que Canadá va a llegar de nuevo al quinto puesto, en corto tiempo.

¿Con qué otros países quisieran que Ecuador alcanzara acuerdos comerciales?

Sería bueno cerrar el acuerdo con Corea del Sur, donde la flor de Ecuador entraría con 0% de arancel; ahorita se exporta muy poco para allá, pero es un mercado atractivo e interesante. Japón es otro mercado sumamente interesante. 

La informalidad es uno de los problemas más importantes que tiene este sector. ¿Qué peso tiene este mercado informal?

Es gravísima, cerca de un 20% de la producción de flores en Ecuador es informal. Además, la informalidad ha venido creciendo, no te puedo aseverar las razones de eso, pero probablemente hay algo de lavado de dinero allí. Y la falta de conocimiento sobre los beneficios de la formalidad, motiva muchas veces a las personas a entrar en la informalidad, se vuelven esclavos de la mafia. 

El otro problema es el social, gente que trabaja sin contrato laboral, sin afiliación al seguro social, y  probablemente, también hay niños trabajando. Esas personas en lugar de tener un negocio lucrativo, son extorsionados por los mismos comercializadores, que, al ser informales, les piden un precio mucho más bajo. Es un circulo del que no logran salir. 

El otro riesgo es el ambiental, y el más grave es el fitosanitario, que pone en riesgo a todo el país. Los países no quieren recibir plagas de otros. Pero esa flor que se cosecha de manera informal igualmente se exporta por vía aérea. Hay mucha falta de control. 

  • #flores
  • #exportaciones
  • #rosas
  • #sector florícola
  • #Canadá
  • #Ecuador
  • #Estados Unidos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Independiente del Valle dona 4.500 botellones de agua para aliviar emergencia en el sur de Quito

  • 02

    Flashback, Mora, entre otros conciertos y eventos en Ecuador, en julio de 2025

  • 03

    Videos registran daños en viviendas por fuertes vientos en la Sierra de Ecuador

  • 04

    Antes de salir del correísmo, Urresta votó en blanco en la elección de la terna para la Judicatura y este 15 de julio fue diferente

  • 05

    Asamblea completa terna para el Consejo de la Judicatura, tras renuncia de uno de sus integrantes

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024