Gobierno analiza focalizar el subsidio eléctrico como la tarifa dignidad, con asesoría del Banco Mundial
Hay 1,8 millones de beneficiarios del subsidio de la tarifa eléctrica de la dignidad, pero ahora se analiza si todos merecen el beneficio, según la Arconel.

Recaudación de planillas de luz en la Eléctrica Quito.
- Foto
EEQ foto tomada de su página web el 1 de julio de 2025
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El director de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad (Arconel), Rommel Aguilar, informó este 1 de julio de 2025 que el organismo analiza los subsidios eléctricos, entre ellos, los de la tarifa de la dignidad y que lo hace con asesoría del Banco Mundial.
Lo dijo en el marco de la tercera edición del evento Power & Renewable, Energies Ecuador 2025, organizado por Seminarium y realizado en Quito.
Aguilar participó como conferencista y explicó todas las acciones que lleva adelante la Arconel. Entre ellas, mencionó el eje: Focalización de Subsidios. Sobre eso dijo:
"Estamos trabajando con el Banco Mundial porque ahora tenemos una serie de subsidios, por ejemplo, el subsidio tarifa a la dignidad. Hay 1,8 millones de usuarios beneficiarios de este subsidio y seguro muchos no merecen ese subsidio porque es un subsidio atado al consumo" y no a la condición económica del cliente.
Mencionó que, por ejemplo, puede haber empresarios que tienen bajo consumo y que pueden estar siendo beneficiarios de la tarifa dignidad. "Entonces eso tenemos que focalizar", dijo.
Qué es la tarifa dignidad
La tarifa dignidad es un subsidio estatal a la energía eléctrica destinado a usuarios residenciales con bajo consumo y a quienes se les cobra una tarifa más baja que la real.
En Ecuador, este subsidio se aplica a los usuarios que consumen hasta 130 kWh mensuales en la Costa, y hasta 110 kWh en la Sierra. La idea del subsidio es motivar el uso eficiente de la energía.
Aunque la tarifa eléctrica promedio en Ecuador es de alrededor de 10 centavos por kWh, un cliente con tarifa dignidad paga cuatro centavos de dólar por kWh.
Primera revisión de subsidios fue para empresas
No es el primer intento del Gobierno por transparentar el costo de la electricidad. En octubre de 2024 y en medio de una grave crisis eléctrica y cortes de luz masivos, el Gobierno de Ecuador anunció el retiro del subsidio de electricidad a las empresas mineras y acererías, que eran las más grandes consumidoras de electricidad en Ecuador.
Luego, en junio de 2025, el Gobierno sumó a la medida a los sectores de los grupos de Alto Voltaje (AV1) y Medio Voltaje (MV).
Para los consumidores AV1, como cementeras y algunas industrias ubicadas en el sector industrial de Durán (Guayas), la tarifa pasará de un precio medio de 7,91 centavos de USD por kilovatio hora (kWh) a 10,22 centavos de USD/kWh.
En el caso de los consumidores de medio voltaje (MV), que son industrias ubicadas en los parques industriales en Quito, Cuenca, Ambato y otras ciudades, su precio medio pasará de 9,27 centavos de USD/kWh a 11,64 centavos de USD/kWh.
Compartir: