La mayoría de personas en Ecuador solo podría subsistir dos meses si pierde el empleo, estos son sus testimonios
Karen es parte de los hogares que caen en situación vulnerable cuando pierden el empleo. "Me despidieron y hace dos meses lucho por juntar el dinero para la comida", dice. Lea su historia.

Foto referencial de vulnerabilidad en los hogares.
- Foto
Diseño: Diana González
Autor:
Actualizada:
Compartir:
¿Cuánto tiempo puede subsistir un hogar ecuatoriano cuando el jefe del hogar pierde el empleo o la fuente principal de ingresos se acaba?
Según el último reporte Global Findex del Banco Mundial, presentado el 16 de julio de 2025, cuando pierden su principal fuente de ingresos, el 68% de los hogares ecuatorianos no tiene recursos suficientes para subsistir más de dos meses.
El reporte menciona que de ese grupo, la mayoría, esto es, el 33% podría subsistir máximo un mes sin esa fuente principal de ingresos.
En cambio, un 11% de hogares ecuatorianos encuestados podría subsistir menos de dos semanas, dice el reporte del Banco Mundial.
Este es el caso de Karen Espinosa, madre de familia de 50 años, que en junio de 2025 perdió su empleo en una entidad pública y sigue sin conseguir un nuevo trabajo. Karen
Cuando fue despedida, Karen no contaba con un fondo de ahorro para sostener su hogar ni por un mes.
"Hay días que no tenemos ni para comer"
Tengo 50 años, soy egresada de la carrera de tecnología y mercadotecnia, pero en mi vida he trabajado sobre todo en la parte administrativa del sector público.
Trabajé durante tres años en una entidad pública de Quito, y sin ninguna justificación o argumento, el domingo 1 de junio de 2025 me llegó la notificación de que me habían despedido. El sector público es así, no hay estabilidad.
Ese día, por la mañana, una compañera escribió en un chat para despedirse porque la habían sacado y por curiosidad entré al sistema y vi que a mi también.
A partir de ese día todo se me fue abajo, la situación se ha vuelto súper complicada mientras más pasan los días, de verdad hay días que no tenemos para comer, pero ahí le damos.
La situación se ha vuelto súper complicada mientras más pasan los días, de verdad hay días que no tenemos para comer.
Ya había pasado fin de mes y yo justo acababa de pagar todas mis cuentas del mes porque no sabía que al día siguiente me iban a despedir, entonces estaba prácticamente sin nada de dinero para cuando me quedé desempleada, porque tampoco es que ganaba una millonada, uno vive con lo justo, no es que el dinero sobra a fin de mes.
Estaba prácticamente sin nada de dinero para cuando me quedé desempleada, porque tampoco es que ganaba una millonada, uno vive con lo justo.
Y ha sido tan complicado este tiempo tratar de conseguir para la comida, el arriendo, los servicios básicos, los estudios de mis hijos, porque yo soy cabeza de mi hogar, soy la que proveo a mis tres hijos.
Hace dos años mi esposo nos abandonó y no se hace cargo de nada, soy solo yo. Aunque no son pequeños, mis tres hijos dependen de mí porque están estudiando. La mayor tiene 23, el que sigue tiene 21 y la última tiene 17, acaba de graduarse del colegio. Y bueno, ahora mi hija mayor está embarazada a punto de dar a luz.
Créame que de un dólar he hecho USD 100, hay que estirar lo más que se puede. Y me siento mal también porque me enteré que la persona que fue a mi puesto a reemplazarme ya ha renunciado, se fue porque no le gustó y yo estoy necesitando tanto el trabajo.
Lo que me ayudó el primer mes es que, cuando salí, el mismo día que me enteré, hice un préstamo quirografario de unos USD 800, que ya se me ha ido acabando con todo lo que tengo de gastos. Si me preguntan, de eso ya quedan unos USD 2 en la cuenta.
Y además ya me llegó la notificación de que debo pagar y no he pagado. Perdón si se me salen las lágrimas, pero es que es tan duro, uno a veces dice "no importa, me voy a trabajar de lo que sea", pero créame que no se puede, por mi edad, ya no me aceptan.
Uno a veces dice "no importa, me voy a trabajar de lo que sea", pero créame que no se puede, por mi edad, ya no me aceptan.
En los lugares en donde he aplicado me dicen que máximo de 30 años o de 35 años, es increíble, como si por tener 50 uno ya no tiene capacidades.
Y con lo de los sueldos también, yo he ido a varios lugares en los que me dicen que pagan el básico, USD 470, y yo digo "no importa", pero no me quieren contratar porque dicen que con mi experiencia deberían pagarme más y no pueden.
He ido a varios lugares en los que me dicen que pagan el básico, USD 470, y yo digo "no importa", pero no me quieren contratar porque dicen que con mi experiencia deberían pagarme más y no pueden.
El problema es que todavía no me dan la liquidación, porque en el sector público, para recibir la liquidación se tiene hacer un papeleo tenaz.
Yo el 1 de junio salí del trabajo y recién el 20 de junio me llegó mi acción de personal y con eso he solicitado un montón de documentos para el trámite. Ahora estoy esperando todavía que salga todo aprobado y en septiembre me deberían dar la liquidación.
Sé que hay un seguro de desempleo del IESS, pero todavía no puedo acceder, porque el requisito es tener tres meses cesante.
Mis hijos son sumamente conscientes, son muy solidarios y saben lo que estamos pasando, me han dicho "sí, mami, entendemos, hoy no hay para comer, y ya, no pasada nada".
Ahora mi hija mayor está por dar a luz, el papá del niño ayuda, pero en lo que puede. Mi segundo hijo ya me dijo que va a dejar de estudiar para buscar trabajo, la menor también quiere trabajar desde ahora, pero es menor de edad todavía.
Compartir: