Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Qué pasa con los 68 megavatios que debían entrar a operar en la hidroeléctrica Toachi Pilatón?

Alto nivel de sedimentos impacta en la operación del proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón. Hoy se realizará la sincronización de una turbina de 68 megavatios de este complejo.

Vista de las obras del Complejo Hidroeléctrico Toachi Pilatón, el 27 de noviembre de 2024.

Vista de las obras del Complejo Hidroeléctrico Toachi Pilatón, el 27 de noviembre de 2024.

- Foto

Celec

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

16 dic 2024 - 05:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Aún deben cumplirse algunas fases antes de que entre en operación definitiva la primera unidad de 68 megavatios de la central Alluriquín, que es parte del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón y es parte de los proyectos anunciados por el Gobierno para superar la crisis de cortes de luz que vive Ecuador.

Así, está previsto que desde este 16 de diciembre de 2024 la unidad de generación entre en pruebas de sincronización por aproximadamente 72 horas.

  • ¿Cómo terminó siendo Toachi Pilatón la hidroeléctrica más costosa construida por Ecuador por megavatio intalado?

Pasadas esas pruebas técnicas, la unidad entrará en operación experimental.

En esta fase experimental, la turbina comienza a entregar electricidad al sistema nacional, con el fin de evaluar su rendimiento y eficiencia en condiciones controladas, antes de su operación definitiva. Este tipo de operación permite detectar y corregir problemas. Por ejemplo, medir cómo responde la turbina a diferentes caudales de agua.

Con una capacidad total de 204 megavatios a través de tres turbinas, Alluriquín es una de las tres centrales que forman parte del proyecto Toachi Pilatón, ubicada entre Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi. La segunda turbina de Alluriquín entrará en operación en enero y la tercera en febrero.

Las otras centrales que forman parte de Toachi Pilatón son: Sarapullo, con 49 megavatios, que entró en operación en marzo de 2023; y Mini Toachi, de 1,4 megavatios, que aún está pendiente de entrar en funcionamiento.

Sedimentos pueden complicar operación 

Uno de los elementos claves que se medirá dentro de la operación experimental de la turbina de Alluriquín es el nivel de sedimentos del agua, que es alto en la zona. 

En el caso del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, los sedimentos tienen contenido de cuarzo y sílice, por lo que son muy agresivos en el desgaste de los equipos.

La presencia de sedimentos se identifica técnicamente como “mala calidad del agua”. El límite máximo de sedimentos que debe registrar el agua para poder operar bajo condiciones seguras es de hasta 580 ppm (partículas por millón).

Sin embargo, el agua del Río Toachi que alimenta al complejo hidroeléctrico ha evidenciado un contenido de sedimentos que se puede sobrepasar las 3.500 ppm cuando hay fuertes lluvias.

Por eso, cuando el agua supera ese límite de sedimentos hay que parar la generación de electricidad hasta que mejore la calidad del agua.

De hecho, en la central hidroeléctrica Sarapullo, que también es parte de Toachi Pilatón y que entró en funcionamiento en marzo de 2023, se han registrado ya niveles sumamente altos de sedimentos. 

Debido a ese problema, la hidroeléctrica Sarapullo ha tenido que parar su operación en varias ocasiones. Una de ellas fue el 17 de septiembre de 2023, como se puede ver en el siguiente video:

Según conoció Primicias, los técnicos han podido observar no solamente partículas de sedimentos, sino incluso fuertes palizadas que también han afectado la operación, como se aprecia en las siguientes fotografías.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
thumb
Sedimentos en Toachi Pilatón el 17 de septiembre de 2023.Cortesía

¿Cuánto ayuda la operación de una turbina de Alluriquín?

Aunque el presidente Daniel Noboa ha prometido cero cortes de luz y una nueva normalidad eléctrica a partir del 20 de diciembre, ese escenario todavía es difícil de cumplir. 

  • Video ¿Se suspenderán los cortes de luz como ofreció el presidente Daniel Noboa? 

Y es que la crisis eléctrica no se ha superado, dice Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos y miembro del Consejo Asesor conformado por el Gobierno para aportar con ideas para solucionar la crisis eléctrica.

La demanda de electricidad en Ecuador es de unos 3.700 megavatios en promedio, pero en diciembre puede subir hasta los 4.800 megavatios debido a la temporada navideña. 

Sin embargo, la oferta de electricidad actual es de alrededor de 3.500 megavatios, incluidos los 400 megavatios de electricidad que este momento está proveyendo Colombia. 

De ahí que si bien la Ministra de Energía (e), Inés Manzano, ha dicho que el déficit de electricidad es de unos 400 a 500 megavatios, expertos como Acuña creen que el faltante es de unos 800 megavatios.

De ahí que si bien los 68 megavatios ayudan a afrontar la crisis eléctrica, no son suficientes para cumplir el compromiso de cero cortes de luz y, por eso, el Gobierno informó el pasado 11 de diciembre al sector industrial que recrudecería los racionamientos para ciertas empresas. Incluso, adelantó que siete industrias, que están entre los grandes consumidores, serían desconectadas: 

  • Ecuacorriente, que opera la mina de cobre a gran escala Mirador.
  • Lundin Gold, propietaria de la mina de oro Fruta del Norte.
  • La productora de acero Adelca.
  • Novacero, que también produce acero.
  • La cementera Guapán.
  • Holcim, también cementera.
  • Y la cementera Chimborazo.

Un proyecto que se reactivó en marzo de 2023

El Complejo Hidroeléctrico Toachi Pilatón no solo es uno de los proyectos que más tiempo de construcción ha tomado para Ecuador, sino también que terminará siendo el más caro. 

El proyecto fue concebido en 1963 y el primer contrato para iniciar su construcción se firmó en 2007. Pero, desde entonces, el proyecto ha tenido múltiples dificultades que demoraron tanto el inicio de su construcción como la ejecución de las obras.

Tras estar meses parado, la construcción del proyecto se reactivó en enero de 2023, con la elaboración de los documentos precontractuales y el desarrollo del proceso para contratar al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que se concretó el 10 de octubre de 2023, por un monto de USD 17,7 millones.

El proyecto estuvo a punto de volver a paralizarse en mayo de 2024, cuando la empresa rusa Tyazhmash, encargada de instalar las turbinas, amenazó con paralizar las obras. 

Eso motivó una mediación entre las partes, que terminó en un acuerdo de pago de USD 23,8 millones a la empresa rusa por retrasos en los cronogramas, luego de lo cual se reactivaron los trabajos.

A continuación un recuento del largo, tortuoso y costoso proceso de construcción de esta obra:

thumb
Cronología del proyecto Toachi PilatónDiego Corrales
thumb
Cronología del proyecto Toachi Pilatón.Diego Corrales
  • #Cortes de luz
  • #Apagones
  • #central hidroeléctrica
  • #Toachi Pilatón

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Feria AutoMundo 2025 que se realizará del 18 al 21 de septiembre de 2025.

AEADE

AutoMundo 2025 reunirá en Quito las últimas innovaciones del sector automotor

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Feria del Libro de Guayaquil abre sus puertas con charlas, cine de Studio Ghibli y libros desde USD 1

  • 02

    Servicio de tren en Machu Picchu se reanuda temporalmente tras fin de protestas de empleados

  • 03

    Universitarios y trabajadores protagonizan una gran protesta en Argentina contra dos vetos de Milei

  • 04

    Visado Schengen y Acuerdo Multipartes marcan reunión entre Niels Olsen y delegación del Parlamento Europeo

  • 05

    Moisés Caicedo comete un penal y el Chelsea pierde ante el Bayern Múnich, en la Champions League

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024