El transporte de carga "necesita políticas claras”, dice el presidente del gremio de Ecuador
"Este sector es la columna vertebral de la economía y necesita políticas claras para seguir modernizándose”, expresa Juan Carlos Andrade, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística.

Imagen referencial de vehículos de carga en Ecuador.
- Foto
Cortesía Andinatic
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
A pesar de su solidez, el sector del transporte de carga afirma que enfrenta desafíos que requieren atención inmediata. “Sin un sistema eficiente de transporte de carga, la producción, el empleo y el consumo en Ecuador se verían directamente afectados. Este sector es la columna vertebral de la economía y necesita políticas claras para seguir modernizándose”, expresó el 12 de septiembre Juan Carlos Andrade, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística.
El transporte de carga y logística se ha consolidad como un motor estratégico de la economía de Ecuador. Este sector aporta en promedio el 6 % al Producto Interno Bruto (PIB), genera 400.000 empleos directos y alcanzó USD 2.464 millones en ingresos en 2024, de acuerdo con la Superintendencia de Compañías.
Su rol trasciende la movilidad de bienes: ha respaldado proyectos como las centrales hidroeléctricas, el Metro de Quito, la repotenciación de refinerías, la industria minera y portuaria, así como obras de energía renovable y grandes ejes viales.
En el país operan más de 6.000 compañías activas en transporte y logística. El 58,3 % de estas reportaron incremento en ventas entre 2022 y 2023, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
La dinámica del sector también se refleja en la comercialización de vehículos pesados: en 2024 se vendieron 10.224 unidades, mientras que, a escala regional, Ecuador participó con el 11,8 % del movimiento de carga por carretera de la Comunidad Andina.
Los problemas del sector
La seguridad en las vías ante el incremento de hechos delictivos se ha vuelto apremiante, pero también la necesidad de avanzar hacia una actividad más sostenible con el uso de energías limpias y vehículos eléctricos.
Además, está pendiente la digitalización para optimizar rutas y procesos con inteligencia artificial y gestión de flotas, y la mejora de la infraestructura, actualmente afectada por carreteras en mal estado, congestión en puntos críticos y saturación en puertos.
Andrade señaló que “los delitos en los ejes viales se han reducido gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional; sin embargo, no podemos operar bajo estas condiciones de riesgo. Rechazamos la inseguridad que se genera cuando los jueces liberan a delincuentes capturados, y como ciudadanos hacemos un llamado a las autoridades para exigir una justicia más firme y eficiente”.
El fortalecimiento de este sector estratégico exige alianzas público-privadas, inversión en infraestructura y un marco normativo que impulse la innovación y la sostenibilidad. Solo así Ecuador podrá garantizar su competitividad en el comercio regional y global.
Compartir: