Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Ecuador busca ser incluido hasta abril de 2025 en la lista de países con los que Estados Unidos negociará un TLC

En entrevista con PRIMICIAS, el vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, Iván Ortiz, espera que Ecuador entre en el listado de países con los que Estados Unidos negociará un TLC.

Vista referencial aérea del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar de Guayaquil, operado por la concesionaria Contecon, el 19 de octubre de 2023.

Vista referencial aérea del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar de Guayaquil, operado por la concesionaria Contecon, el 19 de octubre de 2023.

- Foto

API

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

06 feb 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En esta segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos, Ecuador esta vez está más cerca de retomar los diálogos para un Tratado de Libre Comercio con este país. Lo dice Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham).

  • Con Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, ¿Qué podría esperar Ecuador para su economía?

En entrevista con PRIMICIAS, Ortiz explica que "estas semanas y meses" son claves para que autoridades de Gobierno y representantes del sector privado de Ecuador concreten diálogos con autoridades como el secretario de Estado Marco Rubio, para que el país sea tomado en cuenta para entrar a un listado de países con los que Estados Unidos negociará acuerdos comerciales. La lista final se conocerá en abril de 2025.

Ortiz enfatiza que en 2020, durante el primer mandato de Trump, Ecuador ya logró acercamientos importantes al firmar el Protocolo Modificatorio al Consejo de Comercio e Inversiones, que era una antesala para retomar diálogos con miras a un tratado comercial.

thumb
Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham), archivo.Cortesía Iván Ortiz.

¿Qué gana y qué pierde Ecuador con la llegada de Trump a la Casa Blanca?

En el balance creo que puede ser una relación más que nada positiva para Ecuador. Recordemos que en 2020, en el primer mandato de Trump, Ecuador suscribió un acuerdo en materia comercial luego de más de 30 años de no haber suscrito nada en esa área con Estados Unidos.

"Creo que puede ser una relación (con Trump) más que nada positiva para Ecuador"

Fue un acuerdo de primera fase, llamado Protocolo Modificatorio al Consejo de Comercio e Inversiones.

Se llegó a suscribir este protocolo que incluye cuatro disciplinas comerciales amplias: facilitación de comercio, anticorrupción, buenas prácticas regulatorias, y Pequeñas y medianas empresas (pymes).

Estas son materias transversales, pero el objetivo era poder avanzar en reglas generales e ir a un gran acuerdo comercial con Estados Unidos en fases, y la primera fue esta.

Así que con Trump estuvimos muy cerca de los diálogos.

¿En qué quedó ese protocolo?

Eso quedó ahí, porque cuando llegó Biden a la presidencia de Estados Unidos no había claridad de agenda internacional, comenzaron a tener cuestionamientos a la interna, no priorizaron la agenda de comercio internacional y no solo fue con Ecuador.

Pararon negociaciones con Kenia, con Reino Unido, con la Unión Europea, Japón, Ecuador.

¿Qué oportunidades hay ahora?

El 20 de enero de 2025 Trump emitió los lineamientos de política comercial, pasamos de una administración sin claridad de política comercial a una que tiene un lineamiento claro.

Y en esos lineamientos Trump le pide al USTR (Oficina del Representante Comercial, encargada de tratar los temas comerciales y de inversión con las naciones, ndr.) que hasta abril, elabore una lista de los países con los cuales Estados Unidos podría iniciar una negociación para un acuerdo comercial o sectorial.

Esta es una ventana de oportunidad para Ecuador, porque no competimos con ellos, somos completamente complementarios, les vendemos cosas que ellos no producen.

"Trump le pide al USTR que, hasta abril, elabore una lista de los países con los cuales EE.UU. podría iniciar una negociación para un acuerdo comercial o sectorial".

Y también importamos bienes que nos complementan para la producción, como materias primas y bienes de capital.

Por eso somos candidatos para estar en la lista, que está haciendo el USTR.

La oferta de Ecuador es el 0,03% de lo que Estados Unidos importa del mundo, pero para nosotros sí es importante como socio comercial porque crea muchas oportunidades de comercio que dinamiza el empleo en Ecuador.

Para nosotros, subir a una participación de 0,06% sería duplicar exportaciones, tendría un impacto enorme en la economía y el empleo.

"Duplicar exportaciones (con Estados Unidos) tendría un impacto enorme en la economía y el empleo".

Si el USTR incluye a Ecuador en la lista hasta abril, ¿Cuáles serían los siguientes pasos para un acuerdo?

Hay que ser visibles en Washington, por eso las señales que Ecuador dé en las siguientes semanas y meses son claves para lograr entrar a la lista.

Si nos incluyen en la lista, luego el USTR debe seguir un proceso interno, pasar al congreso para las aprobaciones.

Como sector privado, por ahora estamos en estrecha coordinación con Cancillería, el Ministerio de Producción y la Embajada de Ecuador en Washington para avanzar en las gestiones y seguir visibles.

Hay una reunión prevista con el secretario Marco Rubio para ello, pero no hay fecha todavía. En la hoja de ruta se contempla que mantengamos, como antes, una coordinación estrecha de participación público privada en las próximas semanas y meses para esta gestión. Al final del día, el objetivo de llegar a un acuerdo comercial es de todo Ecuador.

Hay una reunión prevista con el secretario Marco Rubio para ello, pero no hay fecha todavía.

Lo importante es que se mantenga el alineamiento de política con Estados Unidos y que nos vean como socios importantes. La negociación del acuerdo no va a empezar mañana.

Lo importante es que se mantenga el alineamiento de política con Estados Unidos y que nos vean como socios importantes.

¿Pero el protocolo firmado en 2020 nos da una ventaja para concretar más rápido el acuerdo comercial?

Lo que se negoció en estos cuatro protocolos mencionados sería parte integral de un eventual acuerdo comercial, quizás con alguna actualización o revisión, pero definitivamente son disciplinas que se negocian en los acuerdos comerciales, así que lo alcanzado en 2020 servirá de base. 

El haber negociado estas cuatro disciplinas nos pone en un lugar diferente de consideración. 

Además, el nominado a ocupar el USTR, Jamieson Greer, también era parte de ese equipo que negoció el protocolo en 2020. Era el jefe de gabinete de Robert Lighthizer, que vino a Ecuador a firmar ese documento.

Tomando en cuenta que el listado de la USTR debe estar listo en abril, ¿se lograría tener esa reunión con Rubio pronto?

La ventana para entrar en esa lista es corta. Y los tiempos son complicados porque todavía no están aceptados o ratificados por el Senado varios secretarios de Estado, entre ellos, el representante del USTR. Eso no nos permite tener una estrategia muy fuerte, porque todavía no hay autoridades oficiales en el USTR.

También dependemos de la agenda del secretario Rubio, pero esperamos que sea en este mismo mes la reunión.

En 2004 Ecuador no logró un acuerdo con Estados Unidos por la oposición de sectores que temían verse afectados, ¿Qué le hace pensar que ahora sí se logrará?

Ecuador no es el mismo de ese momento, ni productivamente ni socialmente hablando. Ya tenemos evidencia de acuerdos comerciales en los que Ecuador entró, como el de la Unión Europea, que evidenció que ha sido bastante positivo para el país este tipo de tratados. 

Ya hay ejemplos claros y pragmáticos de los resultados en generación de empleo y oferta exportable.

Ya hay ejemplos claros y pragmáticos de los resultados en generación de empleo y oferta exportable.

Ahora está por concretarse un acuerdo con Canadá, que está más cerca a una visión de Estados Unidos en cuanto a disciplinas comerciales y a amplitud, eso nos acerca a las lógicas y estándares que Estados Unidos puede requerir en una negociación comercial. Eso sienta bases también.

Las relaciones económicas deben ser vistas desde un punto de vista pragmático y no político. Esa madurez es la que el sector privado está trabajando continuamente.

El mercado ecuatoriano cada vez se queda más corto, no crecemos, la economía no crece al ritmo que debería y los mercados internacionales, como Estados Unidos, están ahí para que Ecuador crezca.

¿Se corre el riesgo de que los diálogos para un acuerdo se estanque como ocurrió con el proyecto de incluir a Ecuador en las preferencias de la Ley IDEA?

Hoy la coyuntura política en Estados Unidos es diferente, antes teníamos a una administración del presidente Biden sin una definición clara sobre materia comercial y un Congreso dividido entre acción e inacción. 

Hoy la administración de Trump ha establecido claramente el propósito de política comercial. Además, Trump tiene mayoría en el Senado y en la Cámara de representantes, eso hace más viable que los planes de esta administración avancen.

¿Qué oportunidades tiene Ecuador si se concretan los aranceles de 25% para Canadá y México, y con el alza del 10% para China?

Ecuador compite con varios productos mexicanos en el sector agrícola, y en manufacturas compite con algunas de China.

Por ejemplo, el brócoli ecuatoriano es uno de los que tiene oportunidad si se concreta el arancel con México. Hoy el brócoli de Ecuador paga casi el 15% de arancel para entrar a Estados Unidos, y el mexicano pagaría 25%, entonces mejoraríamos nuestra competitividad.

Otros productos que tienen oportunidad de ganar competitividad frente a los de México son: atún, plátano y banano, pitahaya, mangos.

Otros productos que tienen oportunidad de ganar competitividad frente a los de México son: atún, plátano y banano, pitahaya, mangos.

En el lado de China hay manufacturas como cables eléctricos y perfiles de aluminio que Ecuador también vende y podrían aprovechar y ganar más espacio.

¿Cómo queda Ecuador en medio de esta coyuntura de guerra arancelaria al imponer 27% de arancel a México?

Vemos esto con preocupación, porque no conocemos si este tipo de medidas se están basando en la norma internacional.

A países como el nuestro, que económicamente somos pequeños, nos conviene el respeto y hacer respetar los compromisos internacionales. Esa línea del relacionamiento estratégico internacional y comercial es clave.

Además, esta retaliación unilateral de imponer aranceles no es muy compatible con la agenda comercial que está impulsando el propio país. La imagen internacional del país no queda muy bien frente a la agenda comercial de apertura que el Gobierno anuncia.

  • #Estados Unidos
  • #Acuerdo Comercial
  • #TLC
  • #Ecuador
  • #Donald Trump
  • #exportaciones
  • #importaciones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Lo último

  • 01

    Marcelo Ron, presidente de la FEDAK, sobre el accidente mortal en el Rally: "es un incidente de carrera"

  • 02

    Secretaria de Seguridad de Estados Unidos anuncia acuerdo con Ecuador para "compartir información biométrica sobre terroristas y pandilleros"

  • 03

    Proyecto minero Loma Larga desata pugna entre el alcalde de Cuenca y la ministra de Energía

  • 04

    Actor Danilo Carrera trajo a su novia Camila Velayos a conocer Ecuador

  • 05

    Quién es Kristi Noem, funcionaria clave en la política migratoria de Trump y que visita Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024