Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 18 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Guayaquil

Dragado del río Guayas: “Si no se actúa ya, en poco tiempo no tendremos río”

El emblemático río Guayas podría desaparecer por la continua acumulación de sedimentos arrastrados desde las montañas de la región interandina, sostiene el decano de la facultad de Ingeniería Marítima de la Espol, Alejandro Chanabá. El dragado, que es una parte de la solución, está suspendido y aún no se define un plan integral para la recuperación del afluente.

Una vista de la sedimentación a dragar en los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas, de donde se deberán extraer 6.5 millones de metros cúbicos de sedimentos.

Una vista de la sedimentación a dragar en los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas, de donde se deberán extraer 6.5 millones de metros cúbicos de sedimentos.

- Foto

Cortesía Prefectura del Guayas

Autor:

Marjorie Ortiz

Actualizada:

18 may 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Tras la terminación unilateral del contrato para el dragado de los alrededores del islote El Palmar, la problemática por la acumulación de sedimentos en el río Guayas se agrava mientras no se define un plan que permita la recuperación integral del afluente.

  • El fracaso del dragado en el río Guayas enfrenta a la prefecta Marcela Aguiñaga y Susana González

El decano de la facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Alejandro Chanabá, recuerda que, por tres ocasiones se reunió en vano con la exprefecta del Guayas, Susana González, para abordar las alternativas.

La responsabilidad actual la tiene la prefecta Marcela Aguiñaga, aunque Chanabá considera que el Estado en su conjunto debería intervenir, de lo contrario -advierte- el río Guayas solo quedará para el recuerdo.

En un diálogo con PRIMICIAS, el experto aborda el tema desde su origen y plantea las alternativas técnicas necesarias para rescatar el afluente y aprovechar este recurso natural emblemático de la ciudad y del país.

¿Por qué se acumulan sedimentos en el río Guayas?

Esta es una dinámica natural que se da en todos los ríos del mundo. En todos los ríos, usted va a tener sedimentos que vienen bajando. La diferencia con nuestra ría, porque lo que nosotros tenemos es una ría, no un río, sino la ría Guayas…

¿Cuál es la diferencia?

Un río corre en una sola dirección, normalmente de arriba hacia abajo, por el deshielo de los Andes, montañas. Todos los ríos de la Sierra son ríos, recorren una sola dirección, y el de nosotros se llama ría porque tiene dos direcciones: tiene marea de entrada y marea de salida, ese es otro factor para tomar en cuenta, no es un problema, es una dinámica natural.

Nuestra ría se forma de los ríos Daule y Babahoyo, y viene desde arriba, recogiendo agua desde la parte superior hasta la cuenca baja del Guayas.

¿Desde arriba, de dónde?

Desde la montaña, desde el Chimborazo. Todo lo que se deshiela allá, baja al Guayas.

¿Por eso la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, busca crear una mancomunidad con otras prefecturas?

La prefecta tiene y no tiene razón. Tiene razón en que es un problema de todas las provincias por donde pasa el Daule y el Babahoyo, pero el problema es una dinámica natural en todos los ríos del mundo.

¿En qué no tiene razón?

En que la culpa de que la ría esté sedimentada es porque viene corriente arriba. No, no solamente es eso, no es una verdad absoluta, porque si usted en la parte de arriba ha cortado árboles, ha deforestado, entonces le va a venir con más lodos, con más piedra, roca, que es lo que ha pasado.

thumb
Alejandro Chanabá, decano de la facultad de Ciencias del Mar de la Espol, explica las alternativas para el dragado del río Guayas. 16 de mayo del 2025.Primicias

No es solo la dinámica natural, ¿también es la intervención o depredación de la mano del hombre?

A esa dinámica natural usted le agrega que ha hecho cosas que no debió haber hecho en la ribera del río y que, además, la ría no se ha dragado hace más de cincuenta años.

¿Cada cuánto se debía dragar el río?

Todos los días, esto es dinámico, el sedimento viene cada día, a cada hora, a cada minuto; cada minuto ese río está soportando sedimento que se queda.

Pero ya se lo está dragando.

Lo que se está haciendo es para tener expedito un canal de navegación, porque usted no puede dragar todo el río, eso costaría mucho. Lo que sí puede es mantener el río vivo con un canal de navegación. 

El margen derecho de la ría, si viene de Guayaquil a Durán, eso es lo que están dragando, es un pedacito de canal. La prefecta tiene razón, ese pedacito que están dragando no sirve de nada en relación con todo lo que conlleva tener el río limpio, expedito.

¿No sirve de nada?

El estuario del Guayas es como una bandeja. Le pongo un ejemplo: ¿alguna vez en la playa ha intentado hacer un hueco en la arena? Llega un momento en que usted sigue sacando arena y las paredes se van cayendo y entra más arena. Mientras más arena saca, más arena entra.

Si pasa un barco por ahí, empeora la situación, las hélices mueven abajo y esa arena se va a las playitas de las riberas del río.

¿Y el islote El Palmar?

El contrato de USD 44 millones fue para mantener el canal libre, expedito, no fue para sacar el islote El Palmar. Dragar sí se puede, va a costar más, pero tiene que haber un plan de dragado todo el año, para que no se acumule tanta arena, porque prácticamente usted ya puede caminar desde el islote El Palmar hasta el puente en marea baja, ahí ya hay pura arena.

¿Con el dragado no se reducirá el islote El Palmar?

En lo absoluto, es un chiste. Mientras no haya un estudio serio que determine cuánto tenemos que sacar y cuánta es la cantidad de dinero que podemos invertir y qué queremos hacer: ¿queremos solo tener un canal de navegación abierto? ¿queremos que la ría no se estrangule y que quede solamente arena? ¿O queremos que la ría sea un atractivo natural de esta hermosa ciudad?

thumb
Imagen de archivo de la draga Tianrun 6 frente a Guayaquil, el 17 de enero de 2024. La Prefectura terminó el contrato este 8 de mayo de 2025 tras casi dos años de trabajos.Prefectura del Guayas

¿Qué se debería hacer?

Las soluciones no son baratas. Lo primero que un ser humano decente comienza a hacer es un buen estudio de las condiciones de la ría Guayas y de lo que pasa río arriba. Cada prefectura debería tener un estudio de lo que pasa en su sector, porque todo eso va a venir aquí abajo, en Guayaquil.

¿Eso no se hizo para la firma del contrato?

Lo dudo mucho, porque si lo hubieran hecho no hubieran traído esa draga de juguete. Es muy pequeña. Repito, para hacer un buen trabajo se debe saber qué es lo que se va a sacar de abajo, qué es lo que más cae ahí, arcilla, lodo, rocas, medir la profundidad del agua, etc.

Para hacer el dragado de Los Goles (una formación rocosa que impedía el acceso al puerto marítimo de Guayaquil en 2019) hubo que dinamitar la roca.

Lo que hay que saber es cuánto es la tasa de sedimentación, es decir cuánto sedimento sólido o no sólido se queda, hay sólidos en suspensión que se quedan flotando, por eso usted ve el color chocolate en el agua, hay otros que son más pesados y se van al fondo, eso puede ser arena, arcilla.

¿No hay estudios que señalen la tasa de sedimentación?

Eso es muy difícil de hacer, los holandeses intentaron determinar cuánto avanza un grano de arena en una corriente y todavía no pueden porque es distinto, nosotros tenemos una marea muy fuerte, de 3.5 o 5 metros por segundo, dependiendo de lo que venga de arriba.

¿Del material que arrastra?

Correcto. Una draga es como una aspiradora, absorbe, chupa y saca todo, pero supongamos que lo que está abajo es arcilla, un poquito más pesado, ya no puede usar la misma draga; para saber la draga exacta hay que hacer un estudio previo. La mayoría de lo que hay en la ría Guayas es arena de río, la mejor arena para construcción.

¿Eso se puede aprovechar?

Claro, en lugar de estar botando por ahí, debieron haber amontonado y haber vendido. El mapa hídrico del Ecuador es muy rico. ¿Por qué tenemos apagones?, porque dependemos de tres o cuatro hidroeléctricas.

Lo lógico, teniendo agua por todos lados, es hacer pequeñas represas, dependiendo del consumo de las ciudades, cuando falla una, se suple con otra.

¿Descentralizar?

Correcto. Una capacidad de generación también contribuiría a que no venga tanto sedimento, porque al hacer una represa hay que hacer un espacio que capte los sedimentos, para que no se dañe la represa. 

Con todo lo que está pasando ahora, la deforestación en la parte alta, cada vez hay más sedimento. La recomendación es que la solución se tome con ingenieros locales, no de fuera, que no tienen idea de lo que le estoy hablando, la Espol puede dar una solución técnica fácilmente.

thumb
La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, este jueves 8 de mayo de 2025, en una rueda de prensa en la que dio por terminado el contrato del dragado en la zona del islote El Palmar.Prefectura del Guayas

¿Cuál es el inconveniente?

Que no elijen a la institución adecuada. Cuando estaba la prefecta González, yo personalmente estuve explicándole tres veces, finalmente decidió hacer lo que hizo, y ahí está, ya fue.

Pero la prefecta actual tiene la responsabilidad.

La prefecta no tiene la culpa, la responsabilidad la tiene porque es la prefecta, pero no es su culpa.

¿Es un problema solo de la prefectura?

No, aquí deben intervenir todos. El tema estaba antes en manos de la autoridad marítima, luego tomó la posta la alcaldía, luego el ministerio del Transporte, nuevamente la Autoridad Portuaria, de ahí la prefectura, todo el mundo. De paso, no somos coherentes en quién tiene que dragar el río.

¿Quién tiene que dragar el río?

La Autoridad Portuaria es la que se encarga en el mundo de tener expedito el canal de navegación. Se han pasado la pelotita de un lado al otro.

¿Lo urgente ahora es dragar el río?

Tenemos que empezar a dragar, así sea la draga chiquita que está ahí; la Armada tiene dragas, hay que ver dónde es más crítico y empezar a dragar para que el río no se pierda.

thumb
El consorcio Dragando por Guayas empezó a extraer el sedimento del islote El Palmar, en el río Guayas, la mañana del 24 de junio de 2023.Cortesía Prefectura de Guayas.

Mientras se hace esto, ¿se puede aprovechar el material que se extrae?

Claro, pero hay que estudiarlo. En el islote El Palmar, usted ve por encimita, eso es arena de río. ¿Qué haría yo?, empiezo a sacar. Hay barcos areneros, el metro cúbico de arena cuesta USD 10, yo lo vendo en USD 5, se draga el río y de paso se gana plata.

Hay tantas maneras de fomentar muchas cosas, pero no lo hacen, nosotros deberíamos tener la ría en condiciones espectaculares, para salir a pasear, para disfrutar de ese maravilloso río, no todo el mundo tiene ese río, esa amplitud que tiene el río Guayas, esa vista hermosa.

Nos morimos de sed teniendo esa fuente de agua, y esa es otra cosa, cada vez que viene mucho sedimento y lechuguines, nos quedamos sin agua potable, porque las tomas de las plantas potabilizadoras de agua están allá arriba. Es una afectación tremenda.

¿Cuál es el peor escenario?

Que nos quedemos sin río, que se haga tan pequeña la garganta que ya no pase suficiente agua, entonces tendríamos ríos secos llenos de arena, y ahí podrían poner algún Tuti, el escenario es malísimo.

A la prefecta Aguiñaga le quedan dos años, dudo mucho que pueda hacer algo. Deberíamos tener un transporte marítimo decente, del centro al norte y de ahí cruzar a Durán. Se puede descongestionar el tránsito con transporte marítimo.

Vamos a perder nuestra historia de ser el astillero del mundo, nuestra historia marinera. El crucero Guayas entra porque Dios es grande. Tenemos un hermoso río y no tenemos marina, botes acoderados, todos están en Salinas o en Manta. Si no se actúa ya, en poco tiempo ya no tendremos río.

¿Solo será un recuerdo?

Sí, hay que tomarle una foto.

  • #río Guayas
  • #dragado río Guayas
  • #Prefectura del Guayas
  • #Marcela Aguiñaga
  • #Guayaquil

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Siga a Richard Carapaz en la Etapa 9 del Giro de Italia

  • 02

    Bolívar: Masacre en un centro de tolerancia de San José de El Tambo deja cinco muertos

  • 03

    ¡Campeón! El ecuatoriano Martín López gana el Tour de Hungría

  • 04

    Mueren dos tripulantes del buque de México que se estrelló contra el puente de Brooklyn

  • 05

    Un hombre es asesinado en Puerto Santa Ana, zona turística de Guayaquil

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024