Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Viernes, 24 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El 'acuerdo entre las partes' le pasa una amarga factura a los arrendadores

El alquiler de bienes inmuebles representa un ingreso de alrededor de USD 62,5 millones para 3,9 millones de hogares ecuatorianos, la propuesta de llegar a un 'acuerdo entre las partes' para no desalojar a los inquilinos que no paguen amenaza con disminuir esa fuente de renta de la que dependen muchas familias.

Parque central de la parroquia El Quinche, al nororiente de Quito, el 20 de marzo de 2020.

Parque central de la parroquia El Quinche, al nororiente de Quito, el 20 de marzo de 2020.

API / Daniel Molineros

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

18 abr 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Aunque la propuesta de 'acuerdo entre las partes' planteada por el Ejecutivo aún no ha sido aprobada por la Asamblea, los arrendatarios de inmuebles ya están comenzando a ver sus efectos.

Gustavo Esparza es jubilado, tiene 87 años, y vive con su esposa en Ibarra. Ambos sobreviven de la jubilación de él y del arriendo mensual de un pequeño local. Pero a inicios de marzo recibieron solo la mitad de la renta y en lo que va de abril no han sabido nada del arrendatario.

A su delicada situación económica se suma la incertidumbre de no saber si el pago de su jubilación se mantendrá. Su hija, Aracely Esparza, profesora del magisterio, no ha recibido su sueldo todavía y no puede ayudarles.

Aracely dice que sus papás no llegaron a ningún tipo de 'acuerdo entre partes' con el arrendatario del local, como lo propuso el Gobierno para aliviar la carga de los arrendatarios durante la emergencia sanitaria, un periodo caracerizado por una baja de 80% en las actividades de negocios.

El local que arriendan los Esparza ha permanecido cerrado desde mediados de marzo, cuando el Gobierno decretó las medidas de restricción de movilidad y de suspensión de la jornada laboral presencial, excepto para actividades consideradas estratégicas.

"Es fácil para el Gobierno pedir que no se cobren los arriendos pero, si tampoco se pagan los sueldos, ¿entonces cómo nos vamos a solventar?" agrega Aracely.

thumb
Locales del centro de Cuenca cerrados por el estado de emergencia, el 30 de marzo de 2020.API

Lo perdido, perdido está

Hay casos en los que el dueño del inmueble corre con más suerte e incluso puede ayudar a sus arrendatarios.

Por ejemplo, Ramón Martínez es dueño de seis locales comerciales en Quito, en los cuáles hizo una fuerte inversión personal con el objetivo de tener renta para vivir. "Cuando el inquilino no paga el arriendo, esta es una cadena y todos nos vemos perjudicados", reflexiona.

Martínez decidió no buscar un acuerdo con dos de sus arrendatarios: una panificadora y un 'supermarket'. Ambos negocios han permanecidos abiertos y Martínez considera que han incrementado sus ventas, por lo que no necesitan rebajas en el monto del arriendo.

Con los arrendatarios de los demás locales comerciales, que se vieron forzados a cerrar (un consultorio, una academia de inglés y uno de reparación de artículos), decidió llegar a un acuerdo y condonarles la deuda de marzo y abril.

"A veces es necesario perder para ganar", dice y agrega que "lo que se ha perdido, se ha perdido definitivamente".

La vivienda y el arriendo en el país

Cada caso es distinto. Pero muchas familias ecuatorianas basan su economía en el arriendo de bienes inmuebles: sean casas, terrenos, departamentos o locales comerciales.

Con la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 llegaron el confinamiento y el aislamiento social mandatorios, lo que obligó a paralizar la economía. Y, por ende, esos ingresos también se vinieron a pique.

Lo único garantizado ahora es la incertidumbre.

De las 4.346.026 viviendas que están registradas en los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en 2014 el 19% estaba bajo la modalidad de arriendo. Es decir, unas 825.000 unidades.

¿Pagar renta sin sueldo?

La situación del país ha cambiado mucho en los últimos cinco años, en parte por la ola migratoria que desató la crisis humanitaria en Venezuela.

Y hay un porcentaje desconocido de arrendatarios que no cuenta, por ejemplo, con un contrato que formalice su usufructo del inmueble, por lo que no solo se quedan cortas las estadísticas del INEC sino que también muchos inmigrantes han sido desahuciados tras la llegada de la pandemia.

El presidente Lenín Moreno ha insistido en sus mensajes a la Nación en garantizar, de palabra, que nadie será desalojado de sus viviendas.

Lo ha dicho en varias cadenas de televisión. Y los ministros insisten en que la solución es llegar un 'acuerdo entre privados'.

Sin embargo, al igual que cualquier otra cadena económica, la supervivencia de los arrendadores y el pago de sus deudas y compromisos en muchos casos depende de que sus inquilinos les paguen el arriendo mensual.

Sólo hasta 2012, el arriendo de bienes inmuebles representaba un ingreso de USD 62,5 millones para 3,9 millones de hogares ecuatorianos.

No solo tiene problemas para pagar las empresas, el mismo sector público se ha visto rebasado por la situación y retrasó temporalmente los pagos de nómina de marzo.

El escenario económico y legal

"Entre más nos precipitemos en una crisis porque no se reactiva la economía, menos posibilidades va a haber de que los acuerdos se sostengan en el tiempo", dice Jaime Antonio Rumbea, director ejecutivo de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda de Ecuador (Apive).

¿Cómo alguien podría negociar o proyectar algo si no sabe si el próximo mes tendrá ingresos? ¿Como se hacer un acuerdo entre partes si no se puede proyectar lo que pasará el próximo mes? Se pregunta Rumbea.

Sin embargo, la figura del acuerdo entre las partes es medular en el proyecto de ley de Apoyo Humanitario que el presidente Lenín Moreno remitió a la Asamblea el 16 de abril bajo el carácter de económico urgente, según explicó el ministro de Finanzas, Richard Martínez.

Maité Álvarez, de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces de Pichincha (ACBIR), dice que el impacto en el sector es fuerte. Debido a las restricciones tampoco se puede continuar el proceso de renta de bienes disponibles y los negocios que estaban en proceso se cayeron por la incertidumbre salarial que afecta a todos los sectores.

Además, hay personas que, como se han quedado sin ingresos, ya no pueden seguir pagando la renta y quieren dejar los inmuebles. Esto implica legalmente el pago de una multa, equivalente a un mes de arriendo, más las obligaciones pendientes.

Ese el caso de uno de sus clientes, que se mudó a su nuevo departamento hace apenas tres meses. Aquí funcionó el acuerdo entre las partes, de manera verbal, los dueños del departamento entendieron que el inquilino había perdido su trabajo en medio de la crisis y lo dejaron irse sin más.

¿Y si no hay acuerdo?

Álvarez explica que en muchos casos se consigue llegar a un acuerdo y agrega que es mejor posponer o fragmentar pagos que quedarse sin arrendatarios. Y, legalmente, solo se puede desalojar a un inquilino tras dos meses de falta de pago.

Pero también hay otras situaciones en las que no se pueden conseguir acuerdos. En ese caso solo queda el camino legal, que implica acudir al centro de mediación y arbitraje de la Cámara de Comercio.

Agotada esta instancia, si las partes no llegan a un acuerdo el caso pasa a la justicia ordinaria a manos de un juez competente.

  • #estado de excepción
  • #vivienda
  • #arriendo
  • #coronavirus
  • #locales
  • #emergencia sanitaria
  • #acuerdo entre las partes
  • #sector inmobiliario

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    Comité Disciplinario de LigaPro sanciona a cuatro clubes y a 20 jugadores de la Serie B por amaño de partidos

  • 02

    Estados Unidos envía un destructor a Trinidad y Tobago para ejercicios militares cerca de Venezuela

  • 03

    Miranda! en Quito, así fue el concierto del dúo argentino en el Ágora de la Casa de la Cultura

  • 04

    Un ovacionado Bad Bunny recibe el premio Billboard como artista latino del siglo XXI

  • 05

    Perú reconoce que el 40% de su población ha sido víctima de extorsión

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024