El indicador, que muestra la desconfianza del mercado acerca de la capacidad de un país para pagar su deuda externa, saltó de 853 puntos el 15 de noviembre a 1.346 puntos el 20 de noviembre, el pico más alto de los últimos tres años y ocho meses.
El riesgo país de Ecuador sigue subiendo tras la caída de dos medidas económicas consideradas clave para mejorar las perspectivas fiscales del país: la derogatoria del decreto que eliminaba los subsidios a los combustibles y el hundimiento en la Asamblea del proyecto de ley de Crecimiento Económico.
Este último golpe ocurrió el domingo 17 de noviembre, una fatídica fecha solo superada por otro domingo, esta vez 13 de octubre, cuando el gobierno tuvo que dar marcha atrás en su decisión de eliminar los subsidios a la gasolina extra y el diésel luego de dos semanas de violentas marchas.
“Como nunca antes he visto tanto interés de nuestros clientes e inversionistas por lo que pase en Ecuador. El mercado está interpretando que el país va a tener dificultades para cumplir con el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) y para honrar su deuda”, dice Ernesto Revilla, analista de Citi para América Latina.
El riesgo país cerró antes de que el gobierno lograra enviar la nueva reforma tributaria a la Asamblea, lo que estaba previsto para hoy, 21 de noviembre.
El nivel de riesgo alcanzado al cierre de los mercados ayer, 20 de noviembre de 2019, es el más alto desde el 2 de marzo de 2016, cuando Ecuador estaba en plena crisis por la caída de los precios internacionales del petróleo.
Aunque el mercado no ve un default (cesación de pagos) de la deuda externa ecuatoriana o una reducción en la calificación crediticia del país, “sí hay preocupación frente al desenlace fiscal“, agrega Revilla.
El martes último los bonos de Global de la deuda externa ecuatoriana cayeron USD 0,3 para cotizarse en USD 0,72 y la tasa de rendimiento llegó a 13,6%, muy por encima de la de los bonos de tesoro de Estados Unidos, que tienen riesgo cero de default, de acuerdo con Citigroup.
Según Revilla, “que Ecuador tenga que financiarse a tasas de interés de 13,6% muestra mucha preocupación por parte de los inversionistas acerca de su capacidad para cumplir con los compromisos de la deuda en el futuro”.
También le puede interesar:
Economía
En el mercado domina la idea de que habrá nuevas elecciones
El riesgo país sigue en ascenso y cierra en 1.971 puntos luego de que la Corte Constitucional dio paso al juicio político del Presidente Lasso.
Economía
Banco del Austro enfrenta acción de protección del Isspol
El Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) protagoniza un desfalco de más de USD 900 millones en operaciones irregulares.
Regístrese