Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 2 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Captadoras ilegales de dinero dan créditos con dólares falsos

La circulación de billetes falsos en Ecuador se ha incrementado exponencialmente en los últimos dos años, según la Policía Nacional.

Imagen referencial de un operativo para incautar billetes falsos en Ecuador.

Imagen referencial de un operativo para incautar billetes falsos en Ecuador.

Cortesía Policía Nacional

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

27 sep 2022 - 05:28

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En Ecuador hay bandas dedicadas a imprimir dólares falsos. Estas organizaciones criminales tienen dos estrategias para hacer circular esos billetes.

Una de las vías más comunes es a través de las llamadas captadoras ilegales de dinero. La segunda es repartir este dinero falso usando a pequeños negocios que no aceptan otras formas de pago más que el efectivo.

El Mayor Saúl Villafuerte, jefe de Operaciones de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional, dice que hay evidencias de la circulación de dólares falsos a través de captadoras ilegales en ciudades como Quito, Ibarra, Ambato, Latacunga, Santo Domingo y Loja.

Las captadoras ilegales de dinero o los 'chulqueros', como se conoce a los usureros en Ecuador, compran billetes falsos a las bandas que los fabrican.

En el bajo mundo, un billete falso de USD 20 se vende en USD 2, lo que equivale al 10% de su valor, dice Villafuerte.

Quienes los compran los usan luego para ofrecer créditos ilegales o armar pirámides, con lo que multiplican sus ganancias ilícitas por doble vía.

Entre enero y el 26 de septiembre de 2022, la Superintendencia de Bancos ha identificado a 100 entidades no autorizadas para realizar actividades financieras, como captación de depósitos de dinero, entrega de créditos o de esquemas de 'inversiones'.

Explosión de fábricas

La circulación de billetes falsos en Ecuador se disparó a raíz de la pandemia de Covid-19.

En los ocho primeros meses de 2022, la Policía Nacional, junto con el Servicio Secreto de Estados Unidos, han incautado USD 7 millones en billetes falsos. Es un incremento de 2.889% frente a los decomisos del mismo periodo de 2021.

¿A qué responde el incremento? Las bandas dedicadas a la impresión de billetes falsos estaban en Colombia y Perú, pero un mayor control en esos países ha hecho que trasladen sus operaciones a Ecuador.

Colombia hasta ha extraditado a varias personas a Estados Unidos "por el delito de falsificación de moneda", explica Villafuerte.

Según la Reserva Federal de Estados Unidos, uno de cada 1.000 billetes de dólar en circulación en el mundo es falso.

¿De dónde salen?

Entre enero y septiembre de 2022, la Policía Nacional ha descubierto dos fábricas de billetes falsos en Ecuador. Estaban localizadas en los cantones de Santo Domingo y Saraguro.

Para evadir los controles, las bandas que falsifican dinero instalan sus fábricas de billetes en áreas rurales.

Esto porque las máquinas que utilizan para la impresión de billetes son muy ruidosas y podrían ser detectadas en las áreas más pobladas, dice Villafuerte.

Sin contar con que la circulación de dinero falso en zonas rurales es más fácil, porque las personas tienen menor acceso al sistema financiero, lo que las obliga a usar dinero en efectivo para casi todas sus transacciones.

Los negocios en los que más circulan los dólares falsos son mercados, tiendas de barrio y gasolineras.

Trabajo coordinado entre @USembassyEC y #HSI, permitió en #STDsáchilas la detención de 5 sujetos implicados en el delito de falsificación de moneda.

?Entre los indicios se encontró 25 mil billetes falsos con similares características a 20, 50 y 100 dólares.#EjeInvestigativo pic.twitter.com/KYYRbx8bAE

— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) August 26, 2022

Según Villafuerte, el caso de Saraguro es el único que ha terminado en una sentencia en los últimos dos años.

En el resto se han aplicado medidas sustitutivas, lo que es un problema porque "los miembros de las bandas huyen del país", dice.

Dólares y bolívares

El tipo de billete que más se falsifica es el de USD 20, porque es más usado y representa un mayor ingreso para las bandas, frente a los billetes de USD 1, USD 5 y USD 10.

Como no tienen acceso al papel moneda, que es estrictamente controlado por la mayoría de los países, los falsificadores toman billetes de USD 1 y billetes de bolívares de Venezuela, los lavan con químicos, y sobre ellos imprimen los dólares falsos, generalmente de USD 20.

La crisis económica en Venezuela ha reducido considerablemente el valor de los bolívares, que ahora valen más como papel moneda que como dinero en sí mismo.

Incluso el papel de los bolívares se usa más para hacer manualidades y artesanías que como medio de pago, según el medio británico BBC.

El codiciado papel moneda

Los bolívares son materia prima para obtener el codiciado papel moneda, que no es un papel común y corriente, sino una superficie fabricada con fibras alargadas de algodón y de lino, lo que le da a los billetes sus características de consistencia y resistencia.

Por eso, un billete falso impreso en papel moneda es difícil de reconocer al tacto y también puede llegar a engañar a algunas máquinas contadoras de dinero, porque su densidad es igual o muy parecida a la de un billete legítimo.

Para que los billetes falsos recién impresos circulen con mayor facilidad, las bandas se dan el trabajo de envejecerlos, poniéndolos en contacto con tierra y cera, para que parezca que han pasado por muchas manos.

  • #crédito
  • #estafa
  • #falsificación
  • #bandas criminales
  • #billetes falsos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    'Sombras', la primera canción del disco póstumo de Paulina Tamayo, ya tiene video oficial

  • 02

    Trump pone sobre la mesa la masacre de cristianos en Nigeria y sugiere acciones militares contra ese país

  • 03

    "No puedes detener a Moisés Caicedo", el video de la Premier League para el ecuatoriano

  • 04

    Oficial: Stefano Di Carlo se convierte en el nuevo presidente de River Plate

  • 05

    Las ventas totales crecieron 8% hasta septiembre, según el Gobierno, ¿a qué sectores les fue mejor?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025