Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

La ilegalidad es rutina en tres cantones mineros de Ecuador

Vista panorámica del sector El Soroche, uno de los puntos del distrito minero Portovelo-Zaruma donde se registra minería ilegal.

Vista panorámica del sector El Soroche, uno de los puntos del distrito minero Portovelo-Zaruma donde se registra minería ilegal.

Quinde Films

Autor:

John Machado

Actualizada:

20 ene 2020 - 00:06

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La imagen principal de esta noticia fue reemplazada a las 13:00 del 12 de junio de 2020, pues contenía la imagen de Magner Turner, quien es un coleccionista, minerólogo, y ganador del Premio Eugenio Espejo, identificándolo por error como minero ilegal. Lamentamos la confusión.

“Aquí todo el mundo sabe que hay lavado, se sabe quién lava, dónde tienen la plata de dónde la sacan y a dónde la llevan, pero no se puede hablar de eso”, asegura Javier, un minero ilegal del distrito de Portovelo-Zaruma.

Y no se habla del tema por dos razones: porque en la zona donde vive y trabaja casi todos reciben indirectamente parte del dinero lavado y porque "los riesgos de abrir la boca pueden llevar a la muerte".

El distrito minero Portovelo-Zaruma, se ubica en la provincia de El Oro, al sur de Ecuador. La zona se encuentra a 145 kilómetros de Camilo Ponce Enríquez, el segundo sitio con mayor presencia de minería informal y el cantón más violento de su provincia, Azuay.

Durante 2019, en Camilo Ponce Enríquez hubo seis muertes violentas, lo que es considerable para una población de 20.000 habitantes, mientras que Cuenca, capital de Azuay, registró 2,3 muertes por cada 100.000 habitantes.

El último ataque a un minero en este cantón se registró el 26 de agosto del 2019, fue a Hitler Elizalde quien fue maniatado, torturado y asesinado por desconocidos.

Su cuerpo fue abandonado en la vía que conduce a Machala, un cantón contiguo, según informes de la Policía Nacional.

En Camilo Ponce Enríquez, un cantón que vive de la minería en todas sus formas, la percepción también dicta que “es mejor quedarse callados”. Lo dice Mario Castillo, uno de los comerciantes informales de la zona quien advierte que hacer preguntas puede salir “muy caro”.

Las bandas criminales que operan en Camilo Ponce Enríquez no le temen al poder. Lenin Bermeo, minero y hermano del actual alcalde del cantón, Baldor Bermeo, fue asesinado en 2013 durante un presunto robo.

Fue el primero de ocho casos similares ocurridos ese año. Otra víctima fue Arturo León, esposo de una de las integrantes del Cabildo Municipal, quien recibió una mortal puñalada por motivos que aún se investigan.

El fiscal del Azuay, Leonardo Amoroso, dice que las autoridades están trabajando para establecer nexos entre las actividades mineras ilegales, el lavado de activos y los crímenes en la zona. “Hay investigaciones en marcha” asegura.

Tres cantones extraen el 86% del oro del país

En los cantones Zaruma, Portovelo y Camilo Ponce Enríquez vive apenas el 0,38% de la población de Ecuador, pero de ellos se extrae el 86% del oro que exporta el país por concepto de pequeña minería.

Para 2019, el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables estimó que la producción en estos tres cantones alcanzaría los USD 300 millones.

thumb
Focos de mineria ilegal

Pese a esa riqueza los índices de pobreza, medidos por necesidades básicas insatisfechas, en Zaruma, Portovelo y Camilo Ponce son del 62%, 58% y 76%, respectivamente, según datos del Censo de Población y Vivienda de 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC).

En Camilo Ponce Enríquez el paisaje lo dominan las camionetas con mineros que calzan botas de caucho y camisetas regaladas por algún político en campaña; mientras en Zaruma el acceso al agua potable es escaso y en Portovelo las calles son prácticamente intransitables por su mal estado.

Son retratos de la pobreza.

David Morales, morador del distrito minero Portovelo-Zaruma, afirma que la violencia y la pobreza no siempre estuvieron tan presentes.

Los pequeños mineros culpan al Acuerdo Minero decretado en 2009, que buscaba regular al sector, de haberlos desplazado en favor de las grandes concesiones.

Después de esto, algunos optaron por dedicarse a la minería ilegal."Y con ella llegó la violencia", dice Morales.

La minería en la ilegalidad

El Acuerdo Minero derivó en la Ley de Minería del Ecuador de 2009, en la que se tipificaba por primera vez a la minería ilegal en su artículo 56 como “las operaciones, trabajos y labores de minería en cualquiera de sus fases sin título alguno para ello o sin el permiso legal correspondiente”.

El abogado Santiago Maldonado explica que esta actividad era sancionada con el decomiso de bienes. No fue hasta 2014 cuando se la incluyó en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como un delito con una pena de uno a tres años de prisión.

El analista en temas mineros, Miguel Parra, dice que más allá de afectar a los pequeños mineros, el Acuerdo y Ley de Minería organizó a un sector que antes estaba “inmerso en la informalidad”, lo que generaba inseguridad jurídica e impedía la inversión a gran escala en el sector.

Las acciones para que la pequeña minería sea legal están a cargo de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), pero esta entidad presenta fallas en los procesos de adjudicación de concesiones según informes de la Contraloría General del Estado.

De acuerdo con el informe DPA-0002-2019 del 17 de julio del 2019, entre octubre de 2017 y agosto de 2018, se llevaron a cabo actividades mineras en concesiones que “debían considerarse en caducidad”.

Hubo deficiencias en la inscripción, cancelación y control de contratos de operación y participación, se otorgaron concesiones mineras sin cumplir con los requisitos sobre áreas caducadas o reservadas por otros peticionarios, explica Diego Espinosa, director provincial de la Contraloría en Azuay.

'Sableros', peligroso oficio en auge

Túneles de minería utilizados por los denominados "sableros" para acceder a concesiones privadas en Zaruma.
Túneles de minería utilizados por los denominados "sableros" para acceder a concesiones privadas en Zaruma.
Túneles de minería utilizados por los denominados "sableros" para acceder a concesiones privadas en Zaruma, en enero de 2020.
Túneles de minería utilizados por los denominados "sableros" para acceder a concesiones privadas en Zaruma, en enero de 2020.

Todos estos vacíos alimentan, según los mineros no legalizados, la proliferación de “sableros” que es como se denomina a los mineros ilegales.

Pero ellos son la última pieza de un sistema millonario y quizá la parte más precarizada.

En Zaruma y Portovelo los sableros arriesgan su vida en minas en las que no entra oxígeno. Ingresan mordiendo largas mangueras de caucho para respirar mientras buscan entre las vetas de oro.

También irrumpen en concesiones legales, que aún no obtienen los permisos ambientales o administrativos del Gobierno, para robar material aurífero.

Incluso algunos "sableros" piden trabajo en empresas formales e ingieren pequeños pedazos de oro y plata para luego “procesarlos” en su organismo y quedarse con un poco del mineral.

Javier tiene 43 años y no sabe hacer otra cosa que “sablear”, pues ha trabajado en las minas desde que tenía 17 años.

Era parte de una sociedad que laboraba en un sector conocido como ‘Soroche’, en la provincia de El Oro, pero tras el Acuerdo Minero el sitio en el que trabajaba fue dado en concesión a una empresa de mediana minería que los desalojó.

Dos años después del Acuerdo Minero, las sociedades de hecho (informales), que se habían formado para hacer pequeña minería, empezaron a desintegrarse, a quebrar y a desaparecer.

Ahora los mineros se exponen a ser detenidos o incluso a morir en minas ilegales para obtener su sustento.

Javier recuerda que, en una ocasión, de un solo saco de material aurífero logró obtener oro por un valor de USD 1.000. “Hay gente que ha comprado carros, casas, que antes no tenía nada y ahora sablean para vivir”, asegura.

Las cantidades son pequeñas: hasta USD 4.000 por carga procesada que se divide luego entre tres o cuatro personas. Pero juntos, esos valores pueden alcanzar cientos de miles de dólares provenientes de minería ilegal, dinero sucio que requiere ser lavado.

El analista Miguel Parra afirma que, si bien la minería ilegal es una práctica normalizada en estos centros mineros, “no deja de ser un delito que atrae otros ilícitos”. Según la Fiscalía, hay procesos en contra de presuntos mineros ilegales por otro tipo de ilegalidades que incluyen estafas, robos y asesinatos.

Haga clic en las flechas laterales para mirar la galería de fotos

Vista externa del ingreso y de las precarias instalaciones de una mina ilegal en el cantón Camilo Ponce, en Azuay.
Vista externa del ingreso y de las precarias instalaciones de una mina ilegal en el cantón Camilo Ponce, en Azuay.
Vista externa del ingreso y de las precarias instalaciones de una mina ilegal en el cantón Camilo Ponce, en Azuay.
Vista externa del ingreso y de las precarias instalaciones de una mina ilegal en el cantón Camilo Ponce, en Azuay.
Vista externa del ingreso y de las precarias instalaciones de una mina ilegal en el cantón Camilo Ponce, en Azuay.
Vista externa del ingreso y de las precarias instalaciones de una mina ilegal en el cantón Camilo Ponce, en Azuay.

Autor:
John Machado
Este reportaje fue realizado por John Machado en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, del International Center for Journalists (ICFJ), en alianza con CONNECTAS.

También le puede interesar:

El dinero sucio de la minería ilegal se lava a través de empresas

El eslabón menos conocido de la minería ilegal son las empresas que lavan activos. PRIMICIAS presenta el segundo de tres informes sobre el tema.

Los procesos contra la minería ilegal, se estancan o no existen

Esta es la tercera entrega de una serie de reportajes sobre minería ilegal en Ecuador presentada por PRIMICIAS, en alianza con ICFJ y Connectas.

  • #Minería
  • #minería ilegal
  • #La Merced de Buenos Aires
  • #Inseguridad
  • #violencia
  • #Judicial
  • #Camilo Ponce Enriquez
  • #Zaruma
  • #Portovelo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Feria AutoMundo 2025 que se realizará del 18 al 21 de septiembre de 2025.

AEADE

AutoMundo 2025 reunirá en Quito las últimas innovaciones del sector automotor

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Gobierno ordena mejorar calidad de diésel mientras la Refinería de Esmeraldas sigue en crisis

  • 02

    Quito quiere despedirse de los 'tallarines', las obras avanzan y se evidencian contrastes

  • 03

    El 29% de los carros vendidos en Ecuador entre enero y agosto de 2025 consumen diésel ¿qué modelos son los más buscados?

  • 04

    Hiperpresidencialismo: ¿un laberinto creado para el autoritarismo?

  • 05

    Un abrazo en Utah

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024