Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 19 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El sector productivo prevé pérdidas millonarias por los cortes de luz

Pérdidas económicas, daños en equipos, problemas de inocuidad alimentaria, son algunas de las preocupaciones del sector productivo tras los anuncios de cortes de luz.

Imagen de una juguetería en el centro norte de Quito, septiembre de 2023.

Imagen de una juguetería en el centro norte de Quito, septiembre de 2023.

PRIMICIAS

Autor:

Patricia González

Actualizada:

26 oct 2023 - 20:53

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los anuncios de racionamiento de luz eléctrica de tres y hasta cuatro horas en las diferentes regiones del país causará impactos importantes para el sector productivo del país.

A continuación algunas de las primeras reacciones de gremios productivos y actores de la sociedad civil.

  1. 1

    Fedexpor

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La crisis eléctrica representa un factor adicional en la pérdida progresiva de competitividad del sector exportador del país, frente a otros países de la región, dice Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Este sector viene afectado por altos costos en su producción y la inseguridad, recuerda Rosero. A lo que ahora se sumarán los racionamientos eléctricos. "Es imposible poder producir para competir. La preocupación es extrema, porque esto no lo viven otros competidores de la región, que tienen una mejor preparación ante contingencias. Estamos en desventaja absoluta en términos de exportaciones", añade Rosero.  Explica que todas las cadenas de producción tendrán un problema operativo serio, en especial las de los sectores manufacturero y alimenticio, porque las maquinarias deben permanecer encendidas durante todo el tiempo que dure un proceso de producción. "Hay industrias que por sus propias características requieren de uno o dos días para apagar su maquinaria, por ejemplo, un equipo de refrigeración para mantener la cadena de frío de un producto", detalla. Por ello, cree que esto va a provocar un deterioro acelerado de la maquinaria o incluso la imposibilidad de poder producir.  "Incluso con generadores eléctricos, no existe la capacidad suficiente para poder enfrentar o suplir esto. Vamos a perder producción", asegura Rosero.  Y aclara que los generadores pueden funcionar para la iluminación de la empresa, pero no tienen la suficiente potencia para soportar la maquinaria de una planta de producción, por ejemplo, un sistema de refrigeración de alimentos. Por otro lado, no todas las empresas tienen un generador eléctrico, lo que les implicaría paralizar por completo la producción o incurrir en el gasto de un generador.  Rosero dice que en ciertos sectores parar la producción por cuatro horas diarias durante un mes puede ocasionar pérdidas por USD 50 millones.

  2. 2

    Cámara de Industrias y Producción

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La presidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, dijo en un mensaje en su cuenta en X que, si bien las condiciones de estiaje ya se preveían, no se gestionó ningún plan de contingencia. "Estamos ante una crisis energética con alto impacto en toda la ciudadanía, sin excepción. Es inaudito que el anuncio se haga sin planificación y a espaldas del sector productivo", escribió Jervis, en un mensaje publicado la noche del 26 de octubre en la red social. La representante gremial añadió que el sector está "trabajando contrareloj para identificar medidas de contingencia que precautelen la actividad industrial".

    La Federación de #IndustriasEc ??⚙️, ante el inesperado anuncio de cortes de energía: Las condiciones de estiaje ya se preveían. Sin embargo, no se gestionó ningún plan de contingencia. Estamos ante una crisis energética con alto impacto en toda la ciudadanía, sin excepción. ?

    — Maria-Paz Jervis (@PazJervis) October 27, 2023
  3. 3

    Cámara de Comercio de Quito

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, dice que la "falta de previsión de las autoridades" en el tema eléctrico afecta "gravemente" al sector comercial en una temporada clave. "El impacto será mayor en las Mipymes. La duración y horarios de los recortes son inciertos, pero estimamos pérdidas significativas", añade Heller. Según cálculos del gremio, cada hora el sector comercial vende USD 18 millones a escala nacional y el último trimestre del año representa el 30% de las ventas totales para el sector. "Estas acciones desalientan la inversión y tienen un impacto negativo en la generación de empleo", dice Heller.

  4. 4

    Cámara de Comercio de Guayaquil

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, recuerda que históricamente los apagones han tenido un impacto muy perjudicial en la economía ecuatoriana. "Los sectores más productivos de la economía, el industrial y el comercial, demandan el 56% del consumo eléctrico en el Ecuador. Los apagones afectan directamente a las turbinas de la economía", dice González. Además, cree que los apagones dejarán "a los ecuatorianos y a los comercios a la merced de la inseguridad y de las extorsiones". El gremio empresarial aún no tiene un cálculo sobre las pérdidas económicas, pero González dice que la pérdida de electricidad de entre tres y cuatro horas por más de un mes es equivalente a un paro nacional de medio mes. "En la coyuntura económica actual, no podemos darnos el lujo de trabajar a medio tiempo", subraya.

  5. 5

    Federación Nacional de Cámaras de Turismo

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    "Estamos llenos de impuestos, de vacunas, de delincuentes. Y ahora, sin energía. ¿Cómo vamos a trabajar así?", se pregunta Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo. "Los ecuatorianos queremos trabajar, producir. Algunos hoteles o restaurantes del país tienen generadores, pero los que no tengan tendrán que cerrar", añade Muñetón. El representante gremial dice que para los que puedan continuar trabajando con generadores eléctricos, habrá un impacto económico por el costo del diésel. Otros tendrán que invertir en generadores, dice Muñetón, cuyo precio puede ir desde USD 3.000 a 50.000, dependiendo de su capacidad.  

  6. 6

    Federación Hotelera del Ecuador

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Para el presidente de la Federación Hotelera del Ecuador, Mauricio Letort, el impacto de los racionamientos eléctricos será "grave" para el sector hotelero. Aunque los hoteles grandes cuenten con generadores y tengan más capacidad para enfrentar la crisis eléctrica, también podrían sufrir daños en los equipos. "Es importante que el Gobierno informe las horas precisas, para hacer la transferencia a los generadores antes". Letort considera fundamental que se permita la venta de diésel para generadores, en canecas de 40 galones, en las gasolineras del país, de tal forma de poder abastecer las plantas eléctricas de los hoteles. "El problema más grande será la compra de diésel, porque los proveedores de diésel a granel no venden pequeñas cantidades, sino de 300 galones en adelante", explica Letort. El tanque de un generador eléctrico de pequeño o mediano tamaño requiere entre 30 y 50 galones de diésel. Para los pequeños hoteles u hostales, el problema es aún más complejo, porque al no contar con generadores, podrían presentar problemas con la refrigeración de los alimentos e incluso de inocuidad alimentaria. Letort espera que a los pequeños hoteles se les otorguen préstamos para la compra de equipos de generación eléctrica, para evitar problemas mayores de inocuidad alimentaria.

  7. 7

    Comité Empresarial Ecuatoriano

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    "Hemos recibido esta comunicación con pesar y sorpresa. Para la actividad del sector productivo, las perdidas son graves e incuantificables", dice Gabriela Uquillas, directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE).  Uquillas considera que aunque los cortes de energía eléctrica están previstos a realizarse entre las 7:00 y las 18:00, de igual manera, puede haber afectaciones en la seguridad, porque sin electricidad, las cámaras y alarmas de seguridad dejarán de funcionar. Por otro lado, dice que los establecimientos se volverán más oscuros sin luz eléctrica. "Esto también aumenta el riesgo de inseguridad", comenta Uquillas. Añade que el Comité Empresarial ya ha hablado con el Ministerio de Producción para conocer qué soluciones pueden implementar. "Esto es un retroceso importante para la dinámica del sector productivo. Un minuto sin luz ya genera una afectación", recalca Uquillas.  Además, señala que contar plantas eléctricas tampoco es garantía, porque en los últimos meses ha habido "ciertos racionamientos en la entrega de combustibles" a las estaciones de servicio.

  8. 8

    Cámara Nacional de Acuacultura

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Para el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, el impacto de la medida es "extremadamente grave" para el sector camaronero, que atraviesa una temporada difícil con precios a la baja en el mercado internacional. "La improvisación y la falta de planificación del Gobierno nacional provoca este golpe, que en el caso de la actividad camaronera afecta a toda la cadena de valor", dice Camposano, quien calcula que solo en exportaciones el impacto puede llegar a USD 80 millones mensuales. Detalle que si bien la mayor parte de las fincas camaroneras no están electrificadas, hay otras que sí utilizan energía para bombear agua, lo que permite mejorar las condiciones de oxígeno para que el camarón siga viviendo. Camposano dice que la afectación alcanzará también a los fabricantes de alimentos para camarón, que dependen de la energía eléctrica para su producción. "Podemos sufrir desabastecimiento de alimentos en la medida que las fábricas no trabajen como lo hacen normalmente". A su vez, las empacadoras de camarón requieren de energía eléctrica para el procesamiento de camarón y congelación a -18 °C, lo que requiere de altos volúmenes de energía, agrega el representante gremial. Aunque las plantas eléctricas pueden disminuir el impacto, Camposano dice que hay que tomar en cuenta un nuevo costo, como el del combustible para la generación eléctrica. "Esto es responsabilidad exclusiva del Estado, que una vez más nos queda debiendo en materia de servicios al sector empresarial", subraya el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura.

  9. 9

    Alberto Acosta Burneo, economista

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El economista Alberto Acosta Burneo publicó la tarde de este 26 de octubre en su cuenta de la red social X que el problema eléctrico no es por la falta de lluvias, sino por la falta de inversión para ampliar la capacidad de generación eléctrica. A su juicio, esto responder a una ley estatista que bloquea a la inversión privada.  

    Gobierno anuncia #APAGONES

    No es culpa de la falta de lluvias... Sino de la FALTA DE INVERSIÓN en ampliar capacidad de generación... por una ley estatista que bloquea a la inversión privada. — Alberto Acosta-Burneo (@ALBERTOACOSTAB) October 26, 2023
  10. 10

    Mónica Varea, propietaria de librería Rayuela

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Mónica Varea, propietaria de la librería Rayuela, en Quito, publicó en su cuenta de X que está "sumamente preocupada por los apagones que se avecinan" y dijo que su librería no está en la capacidad de costear un generador de energía eléctrica.  "¿Cómo se trabaja sin luz?", se pregunta la pequeña empresaria.   

    Estoy sumamente preocupada por los apagones que se avecinan, ni @LibreriaRayuela ni yo podemos costear un generador de energía. ¿Cómo se trabaja sin luz? Jodido va a estar. Esto de ir involucionando con paso firme es terrible. Roguemos al señor no tener que volver a la bacinilla.

    — Monicavarea (@mocavarea) October 26, 2023
  • #Comercio
  • #turismo
  • #hotel
  • #Cortes de luz
  • #Apagones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Diego Boneta posa en el estudio fotográfico de Getty Images.

Diners Club

Diego Boneta inicia una nueva etapa creativa y vuelve a conectar con el público latino

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Lo último

  • 01

    Negocio que se respeta utiliza las herramientas que ofrece la banca electrónica

  • 02

    ¿Genera empleo la rebaja de impuestos para contratar jóvenes y gente que salió de la cárcel?

  • 03

    Ministra Inés Manzano reconoce que Ecuador no renunciará a sus reservas y que el país depende al 100% de los combustibles fósiles

  • 04

    Estos son los productos de Ecuador que aún pagan la sobretasa arancelaria de 15% en Estados Unidos

  • 05

    Edgar Lama deja el IESS entre cuestionamientos, crisis hospitalaria y una app millonaria con la startup HealthBird

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025