Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Martes, 11 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Mecheros de gas en la Amazonía no se pueden eliminar totalmente

El Estado deja de percibir unos USD 390 millones anuales por no aprovechar el gas que aún se quema en mecheros de la Amazonía.

Mecheros apagados en la estación central Lago Agrio, de Petroecuador, en Sucumbíos. Foto del 29 de marzo de 2023.

Mecheros apagados en la estación central Lago Agrio, de Petroecuador, en Sucumbíos. Foto del 29 de marzo de 2023.

Patricia González

Autor:

Patricia González

Actualizada:

03 abr 2023 - 05:23

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El 29 de marzo, en Lago Central, una de las centrales de procesos de la petrolera estatal Petroecuador, unos 12 hombres enfundados con botas de caucho y casco construyen apresuradamente un nuevo calentador de agua.

Este equipo, que trabaja con gas, permite separar de manera más eficiente y en menor tiempo el agua del petróleo que llega a esta estación del campo petrolero Lago Agrio, ubicado en la ciudad amazónica del mismo nombre.

Este proceso de calentamiento es necesario para “limpiar” el petróleo antes de ser transportado hasta la provincia de Esmeraldas para su exportación.

El uso del gas para calentamiento de agua es una de las alternativas que puso en marcha Petroecuador para reutilizar los gases asociados y residuales que liberan los campos petroleros en sus procesos y que estaban siendo quemados en mecheros. Esos gases son contaminantes.

La Corte Provincial de Sucumbíos aceptó en mayo de 2021 una acción de protección presentada por nueve niñas amazónicas, por el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Y ordenó medidas de reparación integral, entre ellas la eliminación gradual de mecheros en la Amazonía.

Petroecuador tiene un inventario de 424 mecheros, ubicados en campos petroleros de las provincias de Orellana, Sucumbíos y Napo.

De este total, el Estado tenía que apagar los mecheros más cercanos a poblados hasta el 29 de marzo, que eran 112, lo cual se cumplió, según Petroecuador. El resto de estructuras deberán apagarse hasta 2030.

Menos producción petrolera

El ministro de Energía, Fernando Santos, ha reconocido que el apagado de mecheros incidirá en una reducción de la producción petrolera, que ya tiene una importante caída por catástrofes naturales y protestas de comunidades indígenas.

Por ejemplo, el apagado de los dos mecheros que había en la estación central Lago Agrio causó una pérdida de producción de 1.200 barriles diarios de petróleo a partir del 23 de marzo.

Sin embargo, la instalación de un gasoducto, desde Lago Central hasta la estación Lago Norte, para enviar el gas que se quemaba en los mecheros, permitió reanudar la operación en Lago Central y frenar la pérdida de barriles de petróleo, según un comunicado del 1 de abril de Petroecuador.

Adicionalmente, en Lago Central se trabaja en la instalación de nuevos calentadores de agua, que se sumarían a los dos existentes y que permitían la reutilización del gas residual del campo Lago Agrio. El plan es tener un total de seis calentadores, que funcionarán de manera alterna.

Los dos mecheros de Lago Central estaban encendidos desde hace más de 40 años. Se encontraban ubicados a menos de 100 metros de más de 40 casas.

Ambos mecheros quemaban los 500.000 pies cúbicos de gas diarios que producía el campo, como parte de la operación petrolera. Se trata de gases contaminantes, como dióxido y monóxido de carbono, óxido de azufre, butano y benceno.

Estos gases llegaban a las poblaciones aledañas y sus animales, a través del aire que respiran, el agua y los alimentos que consumen.

La jefa de campo del Bloque 56 (Lago Agrio), Zarina Mezza, asegura que el 90% de los 500.000 pies cúbicos de gas diarios se reutiliza en el calentamiento de los sistemas de agua. El restante se envía a la estación norte de Lago Agrio, añade.

No se eliminarán todos los mecheros

Dentro de la operación petrolera existen dos tipos de mecheros, los que se encuentran en las estaciones de procesos y los que están en los pozos petroleros.

El jefe de Ingeniería de la Gerencia de Proyectos de Petroecuador, Luis Villafuerte, dice que, por seguridad, las estaciones de procesos requieren mantener mecheros encendidos.

En Lago Central, por ejemplo, será necesario implementar un nuevo mechero, pero con nueva tecnología y "alejado de las viviendas", asegura Villafuerte.

  1. 1

    Mecheros en estaciones de procesos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Los mecheros de las estaciones de procesos son necesarios por seguridad, afirma Villafuerte. Explica que son parte de los sistemas de alivios y venteos, que permiten la liberación de gases a presión alta, en situaciones de emergencias, para evitar que un equipo explote. Esos gases son enviados a mecheros para ser quemados. Villafuerte dice que, aunque se implementen planes de captación y aprovechamiento del gas, las estaciones de procesos requerirán de mecheros para la quema de gases residuales o para las funciones de alivios y venteos. "Siempre habrá un remanente, no se puede reutilizar el 100%". Añade que los mecheros tradicionales serán reemplazados por nuevos, con mejor tecnología, que permitan una combustión más eficiente y "amigable con el ambiente". Villafuerte aclara que no todos los gases que forman parte de la producción petrolera pueden ser usados como fuentes de energía en otras industrias. Esto depende de su composición, dice. Petroecuador tiene 50 estaciones de procesos, en las cuales hay unos 129 mecheros. Algunos de estos, como los de Lago Agrio, fueron retirados para cumplir con la sentencia de la Corte Provincial de Sucumbíos.

  2. 2

    Mecheros en pozos petroleros

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Los mecheros ubicados en las plataformas o pozos de extracción petrolera se utilizan en las pruebas de los pozos o en la operación. En la etapa de perforación, los mecheros están de forma temporal y serán retirados al culminar esta etapa, junto con el taladro. Mientras que en las pruebas de operación, los mecheros deberán ser eliminados y sustituidos por otras tecnologías, explica Villafuerte. En los pozos que están operativos, los mecheros son utilizados para los sistemas de alivio y venteo. Ahora, esos gases serán direccionados a las estaciones de procesos, a través de tuberías. Allí continuarán siendo quemados, pero en menor cantidad. "La mayor parte debe ser aprovechada, para lo cual se requiere captar el gas, que es parte del plan", explica Villafuerte. En las plataformas, había un total de 295 mecheros.

Mecheros inutilizados

El bloque 56 está integrado por los campos: Lago Agrio, Guanta y Parahuaco, de la provincia de Sucumbíos. Mezza dice que en todo el bloque se retiraron 27 mecheros, de un total de 32.

Pero, no todos los mecheros estaban encendidos. De los 27 retirados, seis estaban apagados e inutilizados, al estar ubicados en pozos que ya habían salido de producción, es decir, no eran contaminantes. Sin embargo, se retiró la infraestructura.

Fue el caso del Pozo Lago Agrio 01, el primero descubierto en el país y con el que inició la extracción petrolera en 1967. Aunque, el pozo salió de producción el 31 de julio de 2006, aún conserva parte de su infraestructura, como el tradicional balancín.

No obstante, el mechero se retiró de este pozo como parte del cumplimiento de la sentencia; solo quedó una estructura de cemento desgastada y llena de maleza.

thumb
Lugar del Pozo Lago Agrio 01 donde estaba ubicado el mechero, desmantelado en 2022. Este pozo salió de producción en 2006. Patricia González

Villafuerte explica que de los 112 mecheros, 70 fueron desmantelados, por dos razones:

  • El pozo estaba improductivo. 
  • El gas que era quemado en los mecheros fue desviado a una estación de procesos, en las que se está trabajando para ser reutilizado.

En los otros 42 mecheros aún existe la infraestructura, aunque el mechero fue apagado.

Plan de reutilización

El plan de aprovechamiento del gas de Petroecuador incluye, al menos, tres alternativas:

  • Producción de energía eléctrica, mediante generadores que funcionan con gas. Esto se viene trabajando desde 2012 en el campo Sacha, asegura Villafuerte.
  • Producción de GLP (gas licuado de petróleo), que se realiza desde hace décadas en la refinería de Shushufindi, adonde se envía el gas captado en distintos campos, se retiran los derivados y se produce GLP. Esa planta tiene una capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gas, pero actualmente procesa 16 millones de pies cúbicos por día.
  • Calentamiento de fluidos para los procesos de mejoramiento del petróleo, como lo que se está haciendo en Lago Agrio y otras estaciones.

Estos proyectos se desarrollarán en un plazo de entre tres y 30 meses, según la complejidad, volumen de gas requerido y presupuesto, dice Villafuerte.

En los mecheros de Petroecuador, según cálculos realizados en 2022, se quemaban a diario unos 50 millones de pies cúbicos de gases asociados y residuales.

Por el momento, se están redireccionando a las estaciones de procesos cerca de 6 millones de pies cúbicos de gas con el fin de reutilizarse.

Retrasos le cuestan dinero a Petroecuador

Al no reutilizarse el gas que se produce en los campos petroleros, el Estado deja de percibir unos USD 390 millones anuales, explica Jorge Luis Hidalgo, gerente de Green Power, una empresa especializada en gas natural y gas asociado.

Si se aprovechara ese gas, Ecuador podría más que duplicar la producción de gas natural, que ahora es de unos 21 millones de pies cúbicos diarios.

En 2022, Petroecuador lanzó una licitación para captar y aprovechar el gas en los mecheros.

El 30 de diciembre, un comité de la petrolera estatal recomendó la adjudicación al consorcio Amazon Tech. Sin embargo, el ministro de Santos anunció el 15 de marzo que el proceso se declararía desierto porque estaba "mal hecho".

El consorcio Amazon Tech, integrado por la empresa estadounidense Arkose Energy y la firma ecuatoriana CPM-Conspeccime, prometía aprovechar el gas que era enviado a 167 mecheros. Para ello, realizaría una inversión de USD 746,8 millones.

Ante el anuncio del Ministro, el consorcio interpuso el 21 de marzo una acción de protección contra Petroecuador, por el derecho a la seguridad jurídica y al cumplimiento de normativas, sobre las cuales debe regirse la licitación.

El 31 de marzo se realizó la audiencia en el Tribunal de Garantías Penales especializado en delitos de corrupción y crimen organizado, en Quito. Aún no se dicta sentencia.

César Murgueitio, abogado de la empresa demandante, asegura que el proceso no se ha declarado desierto de forma oficial, puesto que no se ha emitido una resolución.

  • #petróleo
  • #Petroecuador
  • #Lago Agrio
  • #mecheros

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    Pago del décimo tercer sueldo comienza cinco días antes de la consulta popular y referéndum en Ecuador

  • 02

    ¿Por qué en Ecuador todos siguen el minuto a minuto del Riesgo País?

  • 03

    Gobierno abre la puerta para sincerar el costo de la electricidad, pero aclara que no habrá alza de tarifas de luz

  • 04

    El precio de las gasolinas Extra y Ecopaís baja desde el 12 de noviembre de 2025

  • 05

    El precio del oro dispara las reservas del metal en Ecuador hasta los USD 3.375 millones

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025