Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Madera: subsidio chino causa "daños colaterales" en Ecuador

En diálogo con PRIMICIAS Christian Riofrío, director ejecutivo de AIMA, explica que el impulso del Gobierno chino a la industria eólica ha estimulado la demanda de madera de balsa. Pero esto ha ocasionado presión del bosque nativo.

Imagen referencial de un trabajador en una fábrica de madera en Ecuador, en 2019.

Imagen referencial de un trabajador en una fábrica de madera en Ecuador, en 2019.

AIMA/Facebook

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

25 ene 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Entre enero y noviembre de 2020 las exportaciones de la industria forestal de Ecuador ascendieron a USD 784 millones, es decir 53% más en comparación con 2019.

El despunte de las exportaciones se debe especialmente a la comercialización de la madera de balsa, que se produce en la Costa y en la Amazonía ecuatorianas.

Se suman otros factores, como:

  • Mayor inversión del sector.
  • Países que mantuvieron abiertas sus fronteras al comercio.
  • En Estados Unidos la demanda de contrachapados se elevó. Las personas empezaron a comprar más tablas tríplex para proteger las puertas y ventanas de sus hogares y negocios.
  • Al pasar más tiempo en casa las personas han hecho remodelaciones, en las que se han utilizado productos como aglomerados de madera.
  • Compra de muebles para el teletrabajo.

"Fue un desempeño extraordinario que no tenemos previsto que se repita en 2021", dice Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).

Pero no todo es positivo. Con el crecimiento de la demanda de madera también han surgido problemas como la presencia de grupos informales y el crecimiento de un mercado informal.

En entrevista con PRIMICIAS el director ejecutivo de AIMA aborda lo que llama "daños colaterales" de este crecimiento causados en parte por el subsidio del Gobierno chino a su industria eólica, es decir, a la producción de aerogeneradores de energía eléctrica, cuyas aspas están hechas de balsa.

No deja de ser una paradoja que la generación de energía limpia está ligada a la "presión del bosque nativo" en la Amazonía.

"Cuando hay una gran demanda, con precios altos, el mercado negro se exacerba", afirma Riofrío.

thumb
Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).Cortesía AIMA

¿Por qué las exportaciones de madera y sus derivados crecieron en 2020?

La balsa y sus derivados son los que realmente tuvieron un mejor desempeño en 2020. Ese tipo de madera tuvo una participación del 68% de las exportaciones.

Esa es la médula de por qué el sector tuvo un crecimiento extraordinario en 2020.

¿Qué sucede con la balsa? ¿Por qué tiene la participación mayoritaria en las exportaciones?

El principal uso de la balsa es la construcción de las aspas de los molinos, con los que se genera energía eólica.

Las aspas son gigantescas, por ejemplo pueden medir 130 metros de largo por casi 15 metros de ancho.

¿Por qué las aspas de los molinos se hacen con balsa?

La balsa es un tipo de madera que tiene ciertas particularidades físico-mecánicas, que se necesitan en las aspas. Al ser una madera muy fuerte, pero a la vez muy liviana, es ideal para la fabricación de las aspas.

Normalmente el 70% de la balsa se utilizaba en la energía eólica, pero en 2020 eso llegó hasta el 90%.

¿Por qué se está destinando más balsa a la energía eólica?

Desde hace 10 años China tiene un plan de cambiar su matriz energética hacia generación sostenible.

Pero ese país no cumplió sus metas de la transformación energética, por lo que en el último cuatrimestre de 2019 el Gobierno chino empezó a subsidiar a las industrias para que generen proyectos de energía eólica.

Con el subsidio empieza a crecer de forma inusual la demanda de energía eólica y, por lo tanto, de madera. Esto ha producido lo que llamo daños colaterales.

¿China es el principal destino de la balsa ecuatoriana?

China. También se exportan bloques y paneles flexibles de balsa a Estados Unidos y a Europa. Esos son los tres grandes mercados de este tipo de madera.

Usted hablaba de daños colaterales. ¿Por qué?

Este año al sector maderero ecuatoriano han ingresado nuevos actores que son informales y han dañado el mercado.

¿Cómo se ha dañado el mercado?

Ha habido problemas de precios y presión por conseguir la madera. Por ejemplo, una empresa formal compraba a un precio la madera y llegaron estos nuevos actores, que son ciudadanos chinos que desconocen del sector, y empezaron a ofrecer un 25% más. El negocio se volvió muy lucrativo.

Para que tenga una idea, en las carreteras estos actores llegaron a detener camiones, que transportaban madera comprometida, y les ofrecían a los transportistas más dinero y en efectivo para quedarse con la madera.

"No han interceptado camiones solo para comprar la madera, sino también para robarla.

¿Estos grupos informales estarían talando de forma ilegal?

Desafortunadamente sí. Cuando hay una gran demanda, con grandes precios, el mercado negro se exacerba. También se utilizaron mal las herramientas legales para sacar la madera.

Hay que tener en cuenta que con la balsa no hay un problema de deforestación, a menos que los terrenos de dónde se saca esa madera hayan sido de bosques primarios.

¿Qué porcentaje del mercado de balsa es informal?

En 2019 el 90% de los ingresos por exportaciones fue del sector formal. En cambio en 2020 la informalidad empieza a ganar espacio por todo lo que he comentado. No sabría exactamente en qué porcentaje.

¿Hay esfuerzos para controlar los daños colaterales? 

Estamos trabajando en eso desde distintas aristas, pero prefiero no ahondar en detalles.

  • #China
  • #Amazonía
  • #Energía
  • #exportaciones
  • #subsidios
  • #deforestación
  • #costa
  • #energía eólica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    CNE dice que no puede controlar la campaña anticipada por la consulta popular en las redes sociales

  • 02

    Estas son las vías alternas al aeropuerto de Quito, tras el accidente de tránsito en la Ruta Viva

  • 03

    ¿Cuándo es Halloween en Ecuador y cuál es su origen real?

  • 04

    ¡Qué susto! Estas son las películas de terror que se pueden ver en los cines de Ecuador por Halloween

  • 05

    Militares destruyen otra refinería clandestina en Lago Agrio, la tercera en Sucumbíos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024