Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 31 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Trending

La despensa amazónica, tan cercana y tan desconocida

Macambo empacado y listo para consumir.

Macambo empacado y listo para consumir.

Cortesía.

Autor:

Ignacio Medina

Actualizada:

07 may 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

No tardo más de tres horas en llegar a Archidona desde el aeropuerto de Quito. Menos de la mitad de lo que se emplea en cubrir el recorrido entre Quito y Guayaquil. La Amazonía está cerca, muy cerca, pero nuestras cocinas están acostumbradas a mirarla sin verla.

Necesité algo más hace un año para llegar hasta la orilla del Napo y cruzarlo hasta Ahuano; mucho menos de lo que se necesita para llegar a Manta o Esmeraldas.

Allí encontré a Olga Cerda, quichua de la cabeza a los pies, que me acercó a los secretos de la tulpa y a una despensa que cuanto más la conozco, más excitante me resulta.

En su casa volví a comer el chontacuro, el gusano que coloniza el corazón de la chonta, uno de las fuentes de proteínas más fascinantes que he encontrado nunca. Asado a la parrilla, queda crujiente y cremoso, con un marcado regusto a nueces. Un bocado sublime. 

También me reencontré con el macambo, la semilla del Thebroma bicolor, pariente lejano del cacao, con semillas anchas y planas que tuestan al fuego muchas comunidades amazónicas.

La cosecha no es larga, pero es un buen alimento. Para conservarlo, Olga lo guarda en una olla de barro como hacían su abuela y su madre, y la entierra para mantenerlo a temperatura estable. Luego las cocina con chonta picada y las usa para condimentar guisos.

En el camino fermenta, siguiendo el mismo proceso de tantas despensas: fermentar para conservar. La yuca, sea blanca o negra, también se fermenta. La blanca ofrece chichas cuyo contenido alcohólico cambia según el tiempo de fermentación.

La yuca negra, fermentada y sometida a un proceso de cocción con ají, da lugar a la neapia. Uno de los condimentos más interesantes de la Amazonía que ya se vende envasado en Ecuador.

El prodigio del proceso es que consigue eliminar el cianuro que contiene esta variedad de yuca: hace comestible una raíz mortal.

Vuelvo al macambo en la chacra de Emma Alvarado. En Cotungo, cerca de Archidona. Allí, como en tantas otras chacras de la zona, crece de forma espontánea y es parte de la dieta predominantemente vegetal de la familia.

Lo normal es que tuesten las semillas directamente al fuego o sobre un tiesto. Cuando las preparan así quedan crujientes y ligeras, con un agradable sabor a fruto seco.

De un tiempo a esta parte, hay una empresa que compra el macambo de Emma Alvarado y otros vecinos de la zona. Se llama Canopy Bridge y tiene un laboratorio en Archidona, donde investiga con los productos que crecen en esa parte de la selva.

Hace ya tres años que comercializan con su marca, Canopy Bridge, bolsas de 100 y de 30 gramos de macambo tostado con sal y de macambo tostado con chocolate. Son un magnífico snack. También lo venden condimentado con neapia, aunque en bolsas de 1 kilo.

Más allá del macambo están la guaba, el garabato yuyo, el bakicho, el pasu, el wachazo y mil productos más. ¿Quién sabe de ellos?

  • #Ecuador
  • #Amazonía
  • #Napo
  • #gastronomía
  • #fuego
  • #cocina
  • #snacks

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Estos son los jugadores que ya concentran con la selección de Ecuador en Argentina

  • 02

    Franquicias y cadenas de comida piden votar por el Bolón y el encebollado en el Mundial de Desayunos

  • 03

    ¿Jugará Messi? Moisés Caicedo sobre el Ecuador vs. Argentina: "Será un espectáculo"

  • 04

    Oscar Piastri, de McLaren, gana el Gran Premio de Países Bajos y refuerza su liderato en la F1

  • 05

    Esto es lo que se sabe del conductor baleado en Cotocollao; dos policías con prisión preventiva

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024