Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 5 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Vastas extensiones de la Amazonía están muertas, advierte estudio

Brasil y Bolivia concentran el 90% de la selva amazónica que está deforestada y en un punto de no retorno, es decir sin posibilidad de recuperarse.

Panorámica de varios asentamientos formados en la Amazonía ecuatoriana.

Panorámica de varios asentamientos formados en la Amazonía ecuatoriana.

Cortesía Fundación Ecociencia

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

12 sep 2022 - 05:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La destrucción ambiental en la selva amazónica es tan extensa, que algunas partes del bosque han alcanzado un punto de no retorno. Es decir, están en una crisis de deforestación nunca antes vista, según el informe “Amazonía a Contrarreloj”. 

El reporte, elaborado por científicos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), pone a disposición de los líderes mundiales nuevos datos sobre cómo proteger el remanente natural de bosque hasta 2025. 

“Este punto de no retorno no es un escenario futuro, sino una realidad presente en algunas áreas de la región”, señala el informe. 

Solo Brasil y Bolivia concentran el 90% del bosque deforestado y degradado por completo. “Como resultado, la sabanización se está desarrollando en ambos países”, agrega el reporte

La sabanización significa que la antes Amazonía, llena de bosques frondosos y especies únicas, ha desaparecido dando espacio a una sabana árida y con árboles pequeños o de mediano porte. 

thumb
Panorámica de un río de la Amazonía ecuatoriana. Cortesía Fundación Ecociencia

Deforestación país por país

A nivel regional, casi el 26% de la selva amazónica, que se extiende desde Guyana hasta Bolivia, tiene altas tasas de deforestación y degradación. 

Pero, el 74% restante o 629 millones de hectáreas sigue en pie y con urgencia de atención inmediata. 

“Preservar este porcentaje restante de la Amazonía depende por un lado, de los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas, y por el otro, de una estrategia financiera global”, dice Alicia Guzmán, científica ecuatoriana y a cargo del estudio. 

Según Guzmán, los países amazónicos necesitan que la comunidad internacional asuma la corresponsabilidad de proteger la selva. 

“Sin saberlo, comemos, nos transportamos y nos vestimos con productos que destruyen a la Amazonía. No podemos darnos el lujo de perder una hectárea más”, agrega Guzmán. 

Entre los nueve países que integran la cuenca amazónica, Brasil es el más impactado por la deforestación con el 34%. 

En el caso de Ecuador, la afectación del bosque amazónico llega al 16%. Y solo dos países pequeños, Surinam y la Guyana Francesa, tienen casi el 50% de su selva amazónica intacta. 

Sobre las causas de la situación actual, el reporte señala que la industria ganadera y agrícola son las causantes del 85% de la deforestación amazónica. Es decir, la tala de bosque para dar paso a tierras de cultivos y fincas de animales, una práctica iniciada en 1985. 

Luego, el 66% de bosque está amenazado por la presión fija de industrias como la petrolera, minera y más de 800 hidroeléctricas planificadas u operando. 

Los bloques petroleros cubren el 9,4% de la superficie amazónica, y en Ecuador, esta explotación petrolera es la principal amenaza, según el reporte.

Propuestas para salvar la selva

Casi la mitad de la Amazonía está protegida por pueblos indígenas originarios, y de acuerdo con el informe en las tierras donde habitan estas comunidades no hay deforestación. 

El problema, según los científicos como Guzmán, es que los indígenas carecen de recursos para proteger una mayor proporción de bosque. 

Por ello, la principal propuesta del informe es la condonación de la deuda que los países latinoamericanos mantienen con organismos multilaterales, siempre que se comprometan a proteger el bosque. 

“Tenemos una oportunidad única de perdonar las deudas existentes a cambio de compromisos para acabar con la extracción industrial, y por promover protecciones ambientales en territorios protegidos por grupos indígenas”, dice el informe. 

Los científicos autores del reporte concluyen un total de 13 soluciones para salvar la Amazonía, algunas de las más importantes son: 

  • Suspender licencias y financiamiento de nuevos proyectos mineros, agrícolas, ganaderos y petroleros.
  • Incrementar la transparencia en la cadena logística de las empresas que ya funcionan en la zona.
  • Nuevas formas de gobierno que permitan la representación y reconocimiento de los pueblos indígenas en la Amazonía.
  • #Ecuador
  • #Amazonía
  • #Cambio climático
  • #Bolivia
  • #Brasil
  • #deforestación
  • #selva amazónica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Emelec vs. Vinotinto por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 02

    Así quedan los cruces de semifinales del Mundial de Clubes 2025

  • 03

    Real Madrid le gana con susto al Borussia Dortmund y avanza a semifinales del Mundial de Clubes

  • 04

    Elon Musk sugiere que ha creado un partido político para "devolver su libertad" a Estados Unidos

  • 05

    Hidroeléctrica Coca Coco Sinclair reactivó sus operaciones este 5 de julio, tras cuatro días de suspensión

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024