Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 25 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Espacios de atención médica están concentrados en cinco ciudades

Jaime Erazo Espinosa

Estudia ciudades y condiciones generales de la producción. Arquitecto, investigador del Grupo LlactaLAB-Ciudades Sustentables, de la Universidad de Cuenca.

Actualizada:

02 feb 2023 - 05:27

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las 221 ciudades ecuatorianas deben disponer de infraestructura de salud para garantizar la prestación de servicios médicos a por lo menos 6,4 millones de pobladores que no tienen dinero para pagar facturas privadas.

Por esto, el Estado debe fortalecerlas con inversiones que atiendan el desarrollo nacional.

La red pública de salud actualmente reúne a siete instituciones:

  • Fiscomisional.
  • Fuerzas Armadas.
  • Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
  • Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
  • El Ministerio de salud Pública (MSP).
  • Policía Nacional.
  • Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI).

Y 1.648 inmuebles ubicados en 24 capitales provinciales, organizados en tres niveles:

Externo: 1.031 edificios.

General: 99 edificios.

Especializado: 43 edificaciones.

Complementados por 475 unidades móviles.

No obstante, el 53% de estos inmuebles se concentra en solo dos ciudades serranas y tres costeñas:

  • Quito: 340 edificios.
  • Guayaquil: 275.
  • Cuenca, 102.
  • Santo Domingo: 74.
  • Portoviejo: 71.

En estas ciudades habita el 38% de la población nacional.

Mirando estas cifras, es evidente que la dotación y distribución de la infraestructura de la red pública de salud en el territorio urbano ecuatoriano es incorrecta e insuficiente.

Y también es incoherente, porque no relaciona la localización de los edificios médicos de los tres niveles con la distribución de la población.

Para empezar, de los 1.031 edificios para consulta externa que tiene Ecuador, que bien sabemos son los que más se relacionan con la población pobre, unos 526 (o el 51%) se distribuyen en 19 ciudades y sirven al 62% de los habitantes del país.

Esta planeación no es correcta ni rigurosa.

Enseguida, por historia y por extensión urbana atendida, 44% de los hospitales generales del país están concentrados en Guayaquil y Quito.

Sabemos que actualmente no son suficientes, pero tampoco sobran hospitales en Ambato, Cuenca, Portoviejo y Santo Domingo, cuyas tramas metropolitanas solo tienen 12% de estos inmuebles.

En último lugar, no es lógico que 14 de 24 capitales provinciales, incluidas Ambato y Santo Domingo, no ofrezcan servicios médicos especializados en infraestructuras de salud próximas a sus residentes, debido a que el 80% de las especialidades solo se cubren en Cuenca, Guayaquil, Portoviejo y Quito.

Todos los espacios físicos, para los servicios vinculados con la atención médica en Ecuador, están altamente concentrados en cinco capitales provinciales.

Por lo tanto, el Gobierno Nacional debería invertir en la dotación de infraestructuras y servicios adecuados para cubrir el derecho constitucional de toda la población a la salud.

Noticias Relacionadas

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

Firmas

Noboa no es Correa dice el ChatGPT

Leer más »

Firmas

10 días de no hacer nada (aunque sea en redes)

Leer más »

Firmas

Irán, promotor de un Oriente Medio libre de armas nucleares

Leer más »

Firmas

Tren de Aragua: ¿Amenaza real de terrorismo en Ecuador o discurso político?

Leer más »

Firmas

Entregar territorio al invasor a cambio de paz

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024