Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Martes, 2 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Crimen: las lecciones que dejan los casos de Honduras y Medellín

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

06 oct 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

De nuestro último artículo titulado Crimen sin desarrollo rescato ciertos datos para recordar en la actual coyuntura:

  • Latinoamérica y el Caribe, con una tasa de 24 homicidios por 100.000 habitantes, tiene como región un promedio que supera tres veces el índice mundial. Es un extraordinario nivel de violencia en comparación con otras regiones de desarrollo económico similar.
  • En el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado 'Frontiers in the economics of crime: Lessons for Latin America and the Caribbean' no se encontraron variables fundamentales de riqueza, de desigualdad o de pobreza para explicar el alto nivel de actividad criminal. Todo indica a que hay factores culturales regionales y la presencia cada vez mayor del crimen transnacional como detonantes.
  • En Ecuador pasamos de 6,8 a 7,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2020, pero es de esperar un incremento en 2021.
  • El costo anual del crimen representaría en Ecuador, basado en el promedio regional, más de USD 3.000 millones por año, lo que supera el presupuesto para Salud y es entre 6 y 7 puntos del IVA. Aun así, esta estimación es conservadora al no incluir la mayoría de los costos indirectos e intangibles del crimen. Dado este inmenso costo para la sociedad se deben asignar recursos a la reducción del crimen.

La región también ofrece otras lecciones para mejorar la situación. Honduras en 2011 alcanzó la escalofriante cifra de 93 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Esta información me llevó a leer el artículo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado '¿Cómo Honduras redujo a la mitad su tasa de asesinatos?', que resalta algunos puntos importantes.

También está la experiencia de Medellín en la reducción del crimen. Leyendo al respecto encontré un artículo del Brookings Institution titulado 'Reducción de la violencia urbana: lecciones desde Medellín, Colombia' del que rescato una parte.

"Es importante extender el desarrollo económico a los espacios urbanos marginales. De ese modo, se fomenta la aceptación del Estado por parte de la comunidad. Pero esos esfuerzos serían insuficientes si la autoridad y el control de la violencia continuaran en manos de los delincuentes", dice el estudio.

Agrega que el "desarrollo eficaz también depende de una gran concentración de recursos calle por calle. La dispersión de una clínica por aquí y un generador eléctrico por allá solo representará una dádiva política que no modificará la vida de la comunidad".

También destaca que "las pandillas de narcotraficantes" a lo que aquí llamamos bandas "incluso pueden beneficiarse políticamente de esas dádivas limitadas al presentarse ante la comunidad como los responsables de haber negociado el patrocinio del Estado".

Y subraya que lo más desafiante es que "el renacer urbano requiere de que a la comunidad se le proporcione una cantidad de trabajos legales lo suficientemente amplia, de modo que el empleo y el desarrollo social no continúen ligados a las economías ilegales".

Noticias Relacionadas

Firmas

Firma del SECA: Un punto de partida para impulsar la cooperación bilateral

Leer más »

Firmas

Presidente Noboa, revoque la licencia ambiental de Quimsacocha

Leer más »

Firmas

La tinta voladora y el verdadero #MegaFraudeEcuador

Leer más »

Firmas

¿Quiénes asesoran al presidente?

Leer más »

Firmas

Netanyahu prosigue la guerra, incluidas hambruna y matanza

Leer más »

Firmas

Recordar la historia y defender la paz para construir un futuro mejor

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024