Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 25 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

Hacia un pacto ético en Ecuador y el costo de la corrupción

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

29 may 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en referencia a los casos de corrupción ocurridos mundialmente en el contexto de la pandemia, señaló que "la corrupción es criminal e inmoral, y representa la máxima traición a la confianza pública".

En Ecuador existe un largo historial en casos de corrupción. Aunque es difícil lanzar números certeros, el Consejo de Participación Ciudadana ha estimado que, cada año, se desvían a la corrupción alrededor de USD 3.500 millones. En promedio, más del 10% del presupuesto del Estado.

De la misma manera, el Índice de Percepción de Corrupción, publicado por Transparencia Internacional, sitúa para 2021 a Ecuador en el puesto 92 (de 179), que corresponde a la franja de los países con corrupción elevada.

Frente a este escenario, el Presidente Guillermo Lasso, entre sus primeras acciones, firmó el Decreto para el Código de Ética y Estándares de Conducta Gubernamental, con el que se propone alcanzar una gestión transparente y más eficiencia en la función pública.

Una iniciativa plausible, que además envía un oportuno mensaje al país: empezaremos desde casa a paliar la corrupción. Además, sienta un valioso precedente para que prefecturas, alcaldías y juntas parroquiales lo repliquen.

En este sentido, el papel de la ética en el gobierno tendrá dos objetivos: por un lado, ser un freno a las conductas indebidas o desviadas, y por otro, reforzar los comportamientos positivos mediante la promoción de valores.

Por otra parte, urge que el Presidente fortalezca, con recursos y mayor autonomía, a los organismos de control (Contraloría, Procuraduría, superintendencias, etcétera) para lograr mayor celeridad y transparencia en la atención de los casos.

Paralelamente, a la Asamblea le corresponde crear, modificar y actualizar leyes para enfrentar con mayor efectividad los actos de corrupción y, sobre todo, evitar la impunidad.

En otras palabras, se necesita un pacto ético para finalmente dar pasos firmes para erradicar la corrupción. Pero el esfuerzo gubernamental no es suficiente, el cambio estructural requiere de la complicidad y acción de todos.

La corrupción es el virus que nos mantiene en el atraso y en la pobreza. Que sea este el sacudón y la oportunidad para salir de los nocivos efectos de la anestesia del conformismo y que nuevamente podamos asombrarnos e indignarnos frente a la inmoralidad.

La corrupción es el virus que nos mantiene en el atraso y en la pobreza.

Todo esto, sin perder de vista que la lucha contra la corrupción comienza por tener una ciudadanía activa que se constituya en el primer fiscalizador de lo público.

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Seguridad para quién?: las cifras de criminalidad del ‘nuevo Ecuador’

Leer más »

Firmas

Realidades paralelas

Leer más »

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

Firmas

Noboa no es Correa dice el ChatGPT

Leer más »

Firmas

10 días de no hacer nada (aunque sea en redes)

Leer más »

Firmas

Irán, promotor de un Oriente Medio libre de armas nucleares

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024