Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Viernes, 15 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ecuador: un país, mil cocinas

Ignacio Medina

Me dedico al periodismo gastronómico desde hace 40 años. He trabajado en diarios, revistas especializadas, emisoras de radio y programas de televisión. La crítica es imprescindible para avanzar en cualquier disciplina; sin ella es difícil hacerse pregunta

Actualizada:

23 oct 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La cocina son emociones, memoria, alimentación, historia, desarrollo y muchas otras cosas que se muestran alrededor del plato. También es el reflejo del crecimiento económico y de la transformación social.

Cuando comemos, entramos en un mundo construido desde la historia y la cultura que nos dieron forma, desde los pilares que sustentan el medio natural, la herencia agrícola o la generosidad del mar.

La cocina es sanidad y educación, conservación, naturaleza, industria, familia e ideas, muchas ideas. Es pensamiento y política.

Tiene presencia en lo que hacemos en cada momento de la vida y consecuencias en quienes nos rodean. La gastronomía es una disciplina total, pero por encima de todo es identidad.

Somos lo que comemos. Lo escribió Brillat Savarin en 'La fisiología del gusto', donde se mostraba la gastronomía como una nueva disciplina, y lo repiten los antropólogos: somos el resultado de la forma en que nos alimentamos, la naturaleza de nuestra despensa y las técnicas culinarias que le aplicamos.

Si el control del fuego condicionó la naturaleza del ser humano -cocinar redujo el tiempo dedicado a comer y el tamaño de los órganos destinados a asimilar los alimentos, favoreciendo el desarrollo del cerebro- la historia de la humanidad está salpicada de avances revolucionarios que han cambiado nuestra naturaleza: la agricultura, el puchero o la sartén, y después la olla a presión, la batidora, la congeladora, la cocina al vacío y otros utensilios que un día resultaron bizarros, y poco después eran parte de la normalidad en las cocinas.

Cocinar convirtió al ser humano en lo que es y, por tanto, lo hizo diferente; cambiaron los ingredientes y los tratamientos culinarios, y con ellos las formas de ser y de entender la vida.

La idea de los pueblos, como la de las naciones que suelen agruparlos o separarlos, según corresponda, empieza en la despensa, se consolida en la forma de tratar el producto y toma forma definitiva en la manera de comerlo.

Seguimos comiendo como somos, mostrando nuestras emociones más profundas, la esencia de nuestra identidad, lo que nos hace ser ecuatorianos. Cada quien lo es a su manera.

Ecuador es el resultado del encuentro entre despensas, climas, geografías, etnias y clases sociales, expresándose de forma diferente, pero siempre con la comida en el centro de su sentido de pertenencia.

Recorriendo el país entendí que no existe una cocina ecuatoriana, sino mil cocinas diferentes. Los kichwas de Otavalo no lo hacen como los del río Napo o los saraguros, sus hábitos tampoco se parecen a los de los valles de Azuay.

Las formas heredadas de los machalas tampoco coinciden con las crecidas alrededor de los manglares de Guayas o las que practica la nación achuar del Pastaza, o las mil fusiones nacidas del encuentro entre ellas y las de los colonos: castellanos, alemanes, italianos, franceses, palestinos, libaneses y ahora chinos.

La cocina ecuatoriana es un crisol en el que se cuecen mil cocinas diferentes. Nuestro gran tesoro culinario está sobre todo en lo que nos diferencia en la mesa.

Noticias Relacionadas

Firmas

El camarón ecuatoriano en la guerra arancelaria de Trump: ¿qué impacto esperar y cómo actuar?

Leer más »

Firmas

Latinoamérica a la deriva: La frágil estrategia de Estados Unidos contra el crimen organizado

Leer más »

Firmas

Ya no existe debate político: hay espíritu de cuerpo o berrinche

Leer más »

Firmas

La identidad de Quito no es un juego

Leer más »

Firmas

Cuando la democracia estorba

Leer más »

Firmas

Trump ‘hackea’ el sistema económico internacional

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024