Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Marcelo Cabrera: "La autopista Quito-Guayaquil debe empezar antes de 2025"

El Presidente aspira a suscribir los contratos para las vías Quito-Guayaquil, Guayaquil-Cuenca y el tren multipropósito, asegura el ministro Marcelo Cabrera.

El ministro de Obras Públicas, Marcelo Cabrera, junto al presidente Guillermo Lasso duranta la presentación del Plan Vial 2025, el 26 de mayo de 2022, en Paute, Azuay.

El ministro de Obras Públicas, Marcelo Cabrera, junto al presidente Guillermo Lasso duranta la presentación del Plan Vial 2025, el 26 de mayo de 2022, en Paute, Azuay.

@ObrasPublicasEc

Autor:

Juan Pablo Vintimilla

Actualizada:

13 jun 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El presidente Guillermo Lasso y el ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, presentaron a finales de mayo un ambicioso plan vial con proyecciones a 2025.

Lo más novedoso de ese plan es que la apuesta por las concesiones es muy fuerte y parecer ser el modelo con el que el Gobierno planea ejecutar la obra pública en una época donde la carestía de recursos públicos persiste a pesar de los altos, e imprevistos, precios del petróleo.

De los 10.300 kilómetros de vías estatales que hay en el país, apenas 730 están concesionados y 1.125 delegados a gobiernos seccionales para su mantenimiento.

El objetivo es duplicar los kilómetros de vías delegadas o concesionadas a empresas privadas, para mejorar la calidad de las vías, asegura a PRIMICIAS el ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera.

El Gobierno presentó un ambicioso plan vial que incluye USD 5.200 millones en concesiones de distintos proyectos ¿Cuál es el modelo para estas concesiones?

Quiero aclara que estas alianzas no significan la privatización de las vías. El Estado busca ejecutar las obras a través de la inversión privada y el MTOP sigue cumpliendo su rol protagónico en la administración de los 10.300 kilómetros de la red vial principal.

En alianzas público-privadas tenemos por lo pronto cinco grandes proyectos: el tren multipropósito, el quinto puente sobre el río Guayas, las vías Loja-Catamayo, Montecristi-La Cadena y Quevedo-Manta son lo que incluyen el monto al que usted se refiere. 

Pero tenemos un proyecto a punto de salir y tenemos los recursos para los estudios de factibilidad, de la vía El Descanso-Gualaceo-Paute. El otro año se sumarán otras vías.

¿Se trata de un portafolio de proyectos que el Estado puede ofrecer a los inversionistas o de recursos ya comprometidos?

Algunos de los proyectos tienen iniciativa privada. Me refiero a la Loja-Catamayo, que ya estamos revisando la prefactibilidad para avanzar este mismo con la factibilidad y los primeros meses de 2023 contratar la ejecución de esa obra. La Quevedo-Manta también tiene una iniciativa privada.

¿Qué facilita la iniciativa privada? La iniciativa viene a cuenta y riesgo de quién manifiesta su deseo de ejecutar la obra. En la ejecución del proyecto -es decir, estudios prefactibilidad y factibilidad- asume los costos el interesado y luego lanzamos el proceso abierto para todas las empresas interesadas en el país. Ese es el modelo de las vías mencionadas.

En cuanto al quinto puente y al ferrocarril, existen demostraciones de interés de empresas de diferentes países del mundo. En estos casos trabajamos desde la iniciativa pública con el apoyo de multilaterales, para formular la factibilidad, que por la complejidad de estos proyectos tomará hasta 2024, para lanzar los proyectos en el segundo semestre de 2024.

Actualmente, solo 730, de los 10.300 kilómetros de vías a cargo del MTOP están concesionados ¿Cuántos kilómetros quieren concesionar?

Nosotros pretendemos al menos duplicar los kilómetros que están por concesiones (730) y por delegación (1.1125). Hablamos de unos 3.000 kilómetros como objetivo de esta administración. 

Queremos manejar esto con trasparencia y con un marco legal claro, para que el inversionista no se sienta chantajeado por nadie. 

Estas concesiones implica peajes para que las empresas recuperen su inversión y tengan recursos para dar mantenimiento ¿Es correcto?

Hay dos componentes de una alianza público-privada: el Capex que es el monto de inversión del concesionario en la obra, y el Opex, que el monto de operación y mantenimiento. En cada proyecto estos componentes son diferentes.

Es importante analizar muy bien el cierre financiero de la vía. Tenemos que determinar ese cierre y en función de ese determinar cuál será el pago que por el servicio debe pagar el usuario.

¿Habrá concesiones en vías que ya existan, pero deban ser reconstruidas o ampliadas?

Definitivamente. Le pongo el ejemplo de la Descanso-Gualaceo-Paute, esa vía se pretende construir en cuatro carriles, con las seguridades, señalización e iluminación adecuada.

¿Qué pasa con las autopistas Quito-Guayaquil y Guayaquil-Cuenca? ¿Cuáles son las proyecciones?

Comencemos con la vía Guayaquil-Cuenca. Partimos de un acuerdo con el sector industrial en Cuenca, quienes han contratado con la Universidad de Cuenca un perfil del proyecto, que tenemos que ampliarlo, trabajarlo en prefectibilidad y factibilidad.

La idea es que este centro de estudios ejecute el proyecto con la asesoría de expertos internacionales. Pretendemos tener para 2024 ya los diseños de factibilidad aprobados para poder lanzar ese proceso.

¿Y con la autopista Quito-Guayaquil?

Hemos hablado con el rector de la Universidad San Francisco, y hemos tenido una primera comunicación virtual con uno de los técnicos suizos que intervino en un pre-trazado de la vía. Pretendemos trabajar con esa universidad y el apoyo de técnicos internacionales.

En estas dos vías no se pueden escatimar esfuerzos. Tienen que ser dos vías de primerísimo nivel. El Presidente aspira ser él quien suscriba los contratos de estas vías. Al finalizar este periodo, estas vías quedarán en construcción y para el futuro del país.

Se estima que la vía Quito-Guayaquil tenga un costo entre USD 1.600 y USD 2.000 millones, mientras que la vía Guayaquil-Cuenca costará unos USD 800 millones.

¿El modelo para estas vías también será el de la concesión, o será ejecución directa?

Muy difícil que el Estado pueda invertir directamente. El Presidente hace ingentes esfuerzos por mejorar la situación económica del país, pero no creo que exista la posibilidad de que se dé una inversión directa en estas dos vías.

¿El objetivo entonces en iniciar las obras? Porque si queda en papeles es fácil que el próximo gobierno las deseche.

El objetivo es lanzar los procesos en 2024, contratar las obras y suscribir los respectivos contratos. Hay una necesidad urgente en el norte del país de una conexión con Guayaquil. Esta vía reducirá las distancias y tiempos de traslado. 

Lo mismo ocurrirá con la vía Cuenca-Guayaquil. Son trazados completamente nuevos.

El tren multipropósito entrará en licitación en 2024, pero por su costo es fácil para una nueva administración olvidarse del proyecto ¿Cómo evitarán eso?

Los sistemas modernos de transporte como el tren son seguros, rápidos y cómodos. La idea es recuperar los 960 kilómetros del trazado original del tren y el Presidente ha dicho que es importante, además, tener un tren de carga desde Imbabura hasta el puerto de Esmeraldas y desde Zamora Chinchipe hasta Puerto Bolívar, en El Oro.

Esos dos ramales son ramales de carga y el resto es para pasajeros y carga, para aportar también al turismo en el país.

Son proyectos importantes y de los que se ha hablado muchas veces, pero nunca se han ejecutado ¿Qué cambia ahora?

Ha faltado decisión y el convencimiento de que son obras realmente prioritarias.

Acuérdese que el Gobierno anterior habló de un tren playero que no avanzó ni un solo milímetro, más bien dejó de funcionar el tren de Alfaro y las consecuencias de detenerlo están a la vista. Se dañaron los trenes, se robaron rieles, etcétera. Fue un pésimo negocio que el tren deje de funcionar.

  • #Ministerio de Transporte
  • #Marcelo Cabrera
  • #vialidad

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Socavones y deslaves de tierra provocan el cierre de nueve vías principales en Ecuador

  • 02

    Detienen a tres presuntos implicados en el crimen de un policía en Manabí

  • 03

    Juan Bernardo Sánchez solo duró 37 días como ministro de Salud de Ecuador

  • 04

    Denuncia contra Jadira Bayas, asambleísta de ADN y su suplente, es archivada por jueza del TCE

  • 05

    Ejército afirma que retomó el control total en el Alto Punino donde mataron a 11 militares

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024