Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 2 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Expertas en Derecho Ambiental analizan polémica en Olón por Esterillo Oloncito

La construcción de un mega proyecto inmobiliario en Olón, provincia de Santa Elena, despertó suspicacias sobre presuntas irregularidades en la intervención de 261 metros del esterillo de Oloncito. Dos expertas ambientales explican el tema.

La empresa Vinazin S.A., de Lavinia Valbonesi, construye el proyecto inmobiliario ECHO en Olón, lo que produjo una polémica con los comuneros por los trabajos en el Esterillo Oloncito, en Santa Elena.

La empresa Vinazin S.A., de Lavinia Valbonesi, construye el proyecto inmobiliario ECHO en Olón, lo que produjo una polémica con los comuneros por los trabajos en el Esterillo Oloncito, en Santa Elena.

PRIMICIAS

Autor:

Juan Manuel Yépez

Actualizada:

08 may 2024 - 19:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La polémica por la construcción del proyecto inmobiliario ECHO, en la comuna de Olón, en Santa Elena, por parte de la empresa Vinazin S.A., vinculada a la primera dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi Acosta, ha escalado a esferas políticas y judiciales.

El problema surge tras las protestas de los comuneros de Olón y organizaciones sociales, como las fundaciones Oloncito y La Iguana, que cuestionan los posibles daños ambientales que podrían provocar los trabajos de desazolve en el Esterillo Oloncito, por parte de Vinazin.

  • Caso Olón: ¿Qué tipo de flora y fauna tiene el Esterillo Oloncito?

Se trata de un área de 261 metros de estero poblado de manglares, algarrobos y otras especies marinas, cuya depredación podría causar serios problemas invernales a barrios como la Guarúa, Narcisa de Jesús, Acacias y Laureles, en la comuna Olón.

La empresa Vinazin ha presentado el permiso otorgado por el Ministerio de Ambiente, para "la ejecución de las obras de recuperación del espacio erosionado e invadido por el cuerpo de agua Estero Oloncito" emitido el 4 de enero de 2024 en Guayaquil.

El problema es que el mismo ministerio declaró como "área de Bosque y Vegetación Protectores a 2,25 hectáreas que conforman el área de bosque 'Esterillo Oloncito', ubicado en el lindero Sur del sector Oloncito, población Olón, parroquia Manglaralto, en Santa Elena", mediante acuerdo ministerial del 30 de noviembre de 2001.

thumb
OlonEstero-1-925x1024

Aunque el oficialismo aduce que el proyecto inmobiliario no está dentro de un área protegida o del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y que el proyecto es de bajo impacto ambiental.

Y agrega que el propio sistema del Ministerio de Ambiente determina la entrega de un registro o licencia ambiental, más no un funcionario en particular, como se ha señalado a la ministra Sade Fristchi.

El SNAP y el Patrimonio Forestal

Sin embargo, la experta en Derecho Ambiental, Inés Manzano, argumenta que cuando el Esterillo Oloncito fue declarado bosque protector en 2001 se los categorizó "dentro del patrimonio forestal y no en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas".

La única diferencia entre el SNAP y el patrimonio forestal, dice Manzano, es que en el primero cabe la protección de otro tipo de áreas fuera de lo forestal, como reservas marinas.

"El patrimonio forestal es todo aquello relativo a bosques del Estado, aún sin protección declarada".

Inés Manzano, experta en Derecho Ambiental.

La declaratoria de Bosque y Vegetación Protectores fue solicitada por Eduardo Jiménez Parra y Roberto Vásquez Merizalde, presidente y secretario de la Fundación Ecológica Oloncito, a través de una comunicación dirigida al Subsecretario de Desarrollo Sostenible del Ministerio del Ambiente, el 9 de agosto de 2001.

Por ello, Manzano, quien fue subsecretaria de Calidad Ambiental en 2001, asegura que el objetivo fue proteger al ecosistema marino-costero y que cuando se hace un proyecto, en este caso inmobiliario, la empresa debe obtener un permiso ambiental.

  • Presidente Daniel Noboa sobre proyecto en Olón: "bienvenidas todas las investigaciones"

"Si el nivel de impacto es medio, hay que obtener un registro ambiental y si es medio alto o alto, hay que pedir una licencia", explica Manzano.

Y agrega que en cualquiera de los dos casos, se pide un certificado de intersección, donde se ubican las coordenadas del proyecto y automáticamente el sistema detecta si este intersecta con áreas protegidas.

Por ello, la experta se pregunta cómo no se detectó la presencia del Esterillo durante el proceso de solicitud, ya que Vinazin S.A. debió presentar este certificado de intersección antes de obtener el permiso ambiental.

En caso de que la obra colinde con el bosque protector, se debió pedir a la empresa una licencia y no solo un permiso, apunta Manzano, ya que el sistema de tratamiento de aguas residuales que presenta el proyecto se va a descargar en un estero protegido.

Un problema de conceptos

Por su parte, la abogada ambientalista María Amparo Albán, apunta a que existe confusión de palabras y conceptos en temas ambientales. Por ejemplo, entre un área protegida del SNAP y un bosque protector.

Y en el caso del Esterillo Oloncito, esta no es un área protegida, dice, sino un bosque protector, que es una categoría de manejo forestal consagrada en la antigua ley de la década del 80.

Por lo que tener un bosque protector "no equivale a que sea un área protegida o restringida para el desarrollo de actividades productivas", asegura Albán, aunque sí obliga a cumplir con las medidas de manejo especificadas en el Código Orgánico del Ambiente.

"Para realizar cualquier tipo de actividad en un bosque protector, la norma requiere obtener un permiso que se llama registro ambiental, pagando las tasas y haciendo un registro forestal, si se va a intervenir una zona de bosque", explica.

Este registro se hace por Internet, como un trámite ordinario, porque la ley lo faculta, argumenta.

En el caso del proyecto un Olón, dice Albán, hay un estero, "como en muchas ciudades de la Costa", donde todas las construcciones turísticas se hacen alrededor de los esteros. Estos no son terrenos del Ministerio de Ambiente, asegura Albán, sino privados.

"Cuando la gente oye área de protección, piensa que son parques nacionales de dominio público, donde no pesan derechos privados o de propiedad en los bosques protectores".

María Amparo Albán.

Pero los derechos de propiedad no se anulan por las categorías de manejo ambiental, "sino que el dueño del predio se obliga a cumplir con los planes de manejo y mitigación, más aún en el tema hídrico", indica.

Para Albán, la empresa no tiene la obligación de realizar una consulta ambiental, que solo aplica para los proyectos de alto impacto "y este no es el caso", por lo que opina que detrás de este escándalo hay un tema ideológico "para suprimir la capacidad de inversión".

De momento, los detalles sobre los permisos ambientales del proyecto inmobiliario de Lavinia Valbonesi están en la mira de la Fiscalía General del Estado y de la propia Asamblea Nacional, que ha pedido la comparecencia de la ministra de Ambiente, Sade Fritschi.

  • #Santa Elena
  • #ministerio del ambiente
  • #ecosistema marino
  • #Daniel Noboa
  • #Lavinia Valbonesi
  • #Sade Fritschi
  • #Olón

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Oficial: Stefano Di Carlo se convierte en el nuevo presidente de River Plate

  • 02

    Las ventas totales crecieron 8% hasta septiembre, según el Gobierno, ¿a qué sectores les fue mejor?

  • 03

    Deportivo Quito, de la ilusión por la Serie B a quedarse una década en la Segunda categoría

  • 04

    ¿Negocio de moda? En Quito, el número de gimnasios se está triplicando en 2025

  • 05

    El Cartel de Ecatepec, la pista no confirmada en el asesinato de Fernando Villavicencio

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025