Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Martes, 25 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Caso Sobornos: fallo de la CC abre el camino hacia cortes internacionales

Rafael Correa y Jorge Glas durante la inscripción de su candidatura presidencial en noviembre de 2012.

Rafael Correa y Jorge Glas durante la inscripción de su candidatura presidencial en noviembre de 2012.

Sio El Ciudadano

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

10 feb 2021 - 00:02

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Aunque la sentencia es definitiva y está ejecutada por la justicia ordinaria, los 20 sentenciados en el caso Sobornos 2012 y 2016 tuvieron acceso a un espacio más de revisión del proceso penal.

En este caso se investigó el sistema de sobornos que funcionó de manera paralela a la Presidencia de la República, durante el gobierno de Rafael Correa. Los funcionarios exigieron pagos ilegales a empresarios privados, a cambio de contratos con el Estado. Y ese dinero se usó para financiar a Alianza PAIS.

Una vez que la Corte Nacional de Justicia, en todas sus instancias, declaró la culpabilidad de 20 personas, encabezadas por el expresidente Rafael Correa, se abrió el camino para la justicia constitucional.

18 de los 20 condenados acudieron a la Corte Constitucional. En octubre de 2020 presentaron una acción extraordinaria de protección. El objetivo de ese recurso es demostrar que durante el proceso penal se violaron derechos constitucionales.

Sin embargo, el 4 de febrero de 2021, la sala de Admisión de la Corte, conformada por los jueces Ramiro Ávila y Carmen Corral, resolvió no admitir los pedidos de 16 solicitantes:

  • Rafael Correa
  • Jorge Glas
  • María de los Ángeles Duarte
  • Walter Solís
  • Vinicio Alvarado
  • Alexis Mera
  • Christian Viteri
  • Viviana Bonilla
  • Pamela Martínez
  • Víctor Fontana
  • Édgar Slas
  • Teodoro Calle
  • Pedro Verduga
  • Ramiro Galarza
  • William Phillips
  • Mateo Choi

Correa, entre otras cosas, había argumentado que se violó su derecho a ser juzgado por un juez competente, independiente e imparcial. Sin embargo, los jueces constitucionales consideraron que su argumento no fue claro, y que tampoco tiene justificación jurídica.

La CC solo aceptó a trámite los recursos de los empresarios Rafael Córdova y Bolívar Sánchez, Mientras que Laura Terán, excolaboradora de Correa; y Alberto Hidalgo, otro empresario, quienes recibieron penas reducidas no acudieron a la CC.

De esta manera, los recursos ante toda instancia judicial interna se terminaron para Correa y los otros 15 sentenciados. Ahora, además, están habilitados para acudir a la justicia internacional.

El camino hacia la Corte IDH

"En la justicia la internacional vamos a ganar todo porque el caso es una payasada", dijo el expresidente Rafael Correa cuando se conoció la sentencia del proceso.

Sus abogados, además, aseguraron que agotarán todas las instancias locales para acudir luego a las internacionales. Esa puerta se abre con el fallo de la CC. En esa instancia, generalmente, se buscan indemnizaciones pagadas por el Estado.

Ahora, el expresidente y quienes fueron sus colaboradores cercanos puede empezar el camino hacia la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Un proceso que, en algunos casos, puede tomar más de 10 años.

¿Cómo funciona ese proceso?

Primero, los casos son presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciando las supuestas violaciones de derechos humanos. Y esta instancia hace un análisis del caso, pide información a las partes y puede tratar de calmar la situación con soluciones amistosas, archivo, otorgamiento de medidas cautelares.

Si la violación persiste, el caso es enviado a la Corte IDH para su juzgamiento.

La CIDH hizo públicos los datos de las causas por país, entre 2006 y 2018. En ese lapso, el organismo recibió 1.018 peticiones de investigaciones sobre posibles violaciones de derechos humanos en Ecuador. 20 casos fueron enviados a la Corte.

De estas peticiones, solo 114 fueron abiertas a trámite. Esto quiere decir que fueron sometidas a análisis de la Comisión. En este punto hay varias opciones, como el archivo o envío a la Corte IDH.

Pero, más allá del bajo nivel de casos enviados a la Corte, otro factor a considerar es el tiempo que puede tomar para que un caso obtenga una sentencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Entre los 14 casos ecuatorianos que han sido resueltos entre 2006 y 2020, hay algunos que tomaron hasta 24 años desde que la causa fue presentada inicialmente ante la Comisión. En promedio, el proceso dura 14 años.

  • #Rafael Correa
  • #Corte Constitucional
  • #Corte Nacional de Justicia
  • #Jorge Glas
  • #Caso Sobornos
  • #Corte IDH

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de amigos con aparatos electrónicos.

Netlife

¿Cuál ha sido tu momento más memorable conectado a internet? Vota por tu favorito

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Lo último

  • 01

    Ana Belén Tapia reemplaza a Nataly Morillo en la vicepresidencia de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea de Ecuador

  • 02

    CNE concluye el escrutinio del 100% de actas de la consulta popular en las circunscripciones del exterior

  • 03

    Agenda de viaje del presidente Noboa a Estados Unidos fue "confidencial" y se enfocó en dos temas, sostuvo el Secretario General de Integridad Pública

  • 04

    En medio del debilitamiento de las organizaciones sociales y políticas, ¿con quién dialogará el Gobierno?

  • 05

    Guerra de testimonios y audios ¿qué está pasando en el caso para descubrir a los autores intelectuales del crimen de Villavicencio?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025